SECCION CULTURA PAGINA 32 BALAZO: MUSICA I CABEZA: Variedad y contraste en las visitas durante 1994 CREDITO: ROBERTO GARCIA BONILLA El ano de 1994 en la musica clasica tuvo un panorama variado y contrastante. En esta revision, que esta lejos de ser exhaustiva, se destacaran las visitas solistas y agrupaciones que enriquecieron la vida de nuestras salas de concierto. Este enriquecimiento no fue proporcional en los interpretes mexicanos, aunque cuantitativamente hubo mas actividades que en otros anos. Claro, hay que aceptar que este movimiento se delimita en la ciudad de Mexico y en unos cuantos escenarios. Es inutil valorar y explicar las carencias de la musica mexicana, es redundante hacerlo cuando la situacion politica y economica del pais es indecible. La cultura siempre sera secundaria para los gobiernos que, en muchos casos, la utilizan para decorar y justificar sus administraciones. Tal vez seria mejor eliminar las obviedades y pensar con optimismo (¨ingenuidad?) que la creacion del Centro Nacional de las Artes (CNA) va a fortalecer particularmente la vida musical con el traslado del Conservatorio Nacional de Musica y el Centro Nacional de Investigacion e Informacion Musical Carlos Chavez (CENIDIM) a las monumentales construcciones del CNA. El Cenidim, que durante 20 anos de existencia poco ha mostrado en sus logros de investigacion, hace vislumbrar una renovacion en sus labores. Por lo pronto, se anuncio la aparicion de nuevas publicaciones y cerca de 14 grabaciones de musica y musicos mexicanos. Habra que esperar la solucion de los problemas entre las autoridades del Conservatorio y sus alumnos; habra que saber, en general, cuales seran los requisitos para los aspirantes a las escuelas y centros reubicados en el CNA. ¨Cual sera ahora la politica cultural de un pais en la debacle? (¨Alguien es capaz, ahora, de ocultar o negar esta amarga verdad?) Un consuelo puede ser que fuera de aqui la realidad no es mucho menos deplorable. Las orquestas mas importantes de la ciudad de Mexico (es decir, del pais) mantuvieron sus temporadas acostumbradas. Sobresalio el ciclo on de la noche; versiones esplendidas como fue la Cuarta sinfonia, que tuvo como solista la honda interpretacion de Frederica von Stade; se recuerda la Cancion de la Tierra, cantada por Francisco Araiza y Barbara Dever. Otros solistas importantes de esta orquesta fueron la mezzosoprano Maureen Forrester (Tercera sinfonia), ademas de virtuosos como Ivo Pogorelich o las hermanas Katia y Marielle LabŠque. Ellas mostraron su versatilidad en estilos y epocas. La OSN fue la orquesta mas co nstante y su nivel interpretativo parecio ser el mas alto. La OSN dejo versiones memorables de musica mexicana en el Festival de Morelia. Este ano grabaron cinco discos, tres de los cuales son de musica mexicana. La Filarmonica de la Ciudad de Mexico (OFCM), que para este redactor tiene los mejores instrumentistas, mostro constantes altibajos, en parte debido al exceso de presentaciones ademas de sus temporadas regulares en festivales. Tal vez lo mas destacado en 1994 fue su ciclo solistas de primera. Dentro de este ciclo el Cuarteto Guarneri toco los 16 cuartetos del compositor aleman. Arnold Steinhardt, John Dalley, Michael Tree y David Soyer interpretaron musica pura, oirlos fue un raro privilegio auditivo. A lo largo del ano, la OFCM en muchos momentos se escucho maquinal. Su director, Luis Herrera de la Fuente, se ha notado muy cansado y eso afecta a sus musicos. La OFUNAM, que junto con la OSN es la de mayor tradicion en Mexico (nacida en 1936), es una orquesta menos fuerte que las anteriores. Si bien dieron dignos conciertos, dirigidos por Ronald Zolman no tienen una cohesion integra; falta sentido a sus interpretaciones que parecen cubrir con un sonido brillante pero sin detalles. Esta orquesta, sin embargo, ejecuto una obra raramente escuchada en vivo, el Requiem de Berlioz y acompano, hace unos dias, tal vez la mas completa interpretacion escuchada en Me xico en 1994, el Concierto opus 64, de Mendelssohn, con Igor Oistrakh. Si es aceptable decirlo, este fue un gran acercamiento a la perfeccion de un musico-virtuoso. A la misma sala de la OFUNAM, la Nezahualcoyotl, llegaron invitados distinguidos como El Concerto K”ln (febrero), y el grupo canadiense Tafelmusik (octubre), agrupacion especializada en la interpretacion de musica antigua, mostrando una sonoridad distinta a las versiones modernas al interpretar, sobre todo, el barroco, mientras el Concentus Hungaricus parecio ser el justo medio entre unas y otras, dejando (en octubre) un Vivaldi fresco y paisajista, y la Orquesta de Camara de la Comunid ad Europea, dirigida por Eivind Aadland, hizo lo propio (mayo) con obras de autores de distintas epocas, incluyendo el mexicano Javier Alvarez. Por su parte, el cuarteto aleman Petersen dio a conocer en Mexico (junio) al compositor checo Erwin Schulhoff (1894-1942) que debiera ser mas interpretado. La UNAM, a traves de conciertos de musica de camara, se preocupo por el estreno de musica nueva. Aunque no siempre los resultados fueron los deseables, en parte por la restriccion del tiempo para los ensayos. Y Guillermo Briseno realizo una incursion fallida a la musica sinfonica al estrenar la version sinfonica de Romeo y Julieta, escenas sinfonicas. Algunos de los grupos y solistas aqui anotados se presentaron dentro de los distintos festivales como el Cervantino, el del Centro Historico de la Ciudad de Mexico, o el de Morelia; tal es el caso de Alain Kremski que interpreto musica del mistico Georges Gurdjieff (1877-1949), I Musici de Montreal, el pianista espanol Joaquin Achucarro y la Orquesta de Camara de Florencia (que bien pudo haberse sustituido por cualquier grupo de camara mexicano de nivel regular). Habra que preguntarse si los Festival es cumplen sus objetivos iniciales. En la mayoria de los casos parecen dirigidos a un publico exclusivo distinto a los melomanos asiduos que confluye con los mismos patrocinadores, funcionarios, y diplomaticos. Musicos, administradores y patrocinadores (ademas del mismo gobierno) deberan replantearse la necesidad o inutilidad de mantener todos los festivales. .