seccion inf. gral. Pag. 1-1 balazo: Documento cabeza: El trabajo politico debe ser de mas cercania con la gente credito: Carlos Salinas de Gortari LOS PINOS, 27 de enero de 1994. Extractos de la intervencion del Presidente Carlos Salinas de Gortari durante un desayuno efectuado hoy en el Salon "Adolfo Lopez Mateos", al que asistieron miembros del Gabinete Legal y Ampliado, legisladores, asambleistas y gobernadores de la Republica. Aprecio la respuesta solidaria y comprometida para reunirnos en esta ocasion y poder, juntos, dialogar sobre temas relevantes para quienes tenemos la obligacion de servir a nuestros conciudadanos y tambien relevantes para nuestra gran nacion. Es conveniente hacerlo, para poder ubicar en su dimension adecuada el conflicto que se ha dado en una region del Estado de Chiapas, su repercusion en el resto del pais y su significado en las tareas y compromisos de trabajo que tenemos cada uno de nosotros. Es necesario coadyuvar a la serenidad: pero, sobre todo, a la claridad, la claridad en el analisis, la claridad en el diagnostico y la claridad en el quehacer politico cotidiano. En varias ocasiones, de las muchas que lo visite, lo he visitado y lo seguire visitando, senalaba yo que parecia que la Revolucion Mexicana no habia sucedido en Chiapas. Y es que algunos indicadores nos muestran grandes rezagos acumulados a lo largo de decadas y hasta de centurias: Su poblacion crece a mas del doble de la dinamica nacional y casi la mitad de ella es menor de 14 anos: hay 12 mil localidades que tienen menos de 100 habitantes; una inmensa dispersion a lo largo del estado; una gran afluencia de emigrantes, la mayoria de ellos ilegales, proviniendo de Centroamerica, y el 40 por ciento de su poblacion solo habla una lengua indigena. Seis de cada 10 personas se dedican al trabajo del campo -60 por ciento- frente a alrededor del 20 por ciento en el resto del pais, y al dedicarse a ello, han resentido circunstancias externas verdaderamente desfavorables. La caida tan sensible de precios internaciconales de productos agropecuarios afecto de manera muy delicada al bienestar y la vida cotidiana de muchas familias, en especial la caida del precio del cafe, el cual llego a un tercio del precio que tenia solo 24 meses antes, y el domestico declino aun mas rapido. Precisamente en la zona del conflicto, en esos cuatro municipios, y en particular en uno de ellos, la inmensa mayoria de sus habitantes, indigenas casi todos, se dedican a la recoleccion del cafe en una circunstancia verdaderamente adversa en los ultimos dos anos. Pero ademas de estos hechos objetivos, han existido circunstancias politicas que deben reconocerse: muchas historias de abusos, que se han convertido en cronicas y relatos. En ocasiones, falta de tarea politica de las autoridades y organizaciones para estar cerca de sus conciudadanos e, igualmente, falta de oportunidades. Todo ello da cuenta del contexto en el que ha surgido la violencia reciente, pero no la explica en su totalidad, porque es verdaderamente equivocado pretender asociar pobreza y necesidades con violencia. Si ese fuera el caso, un tercio de la humanidad estaria en armas al dia de hoy, desde los paises mas desarrollados, que tienen areas de verdadera pobreza extrema, hasta naciones enteras a lo largo del mundo. No existe, en consecuencia, una correlacion directa entre carencia y violencia. Esta en Chiapas, se explica fundamentalmente por la presencia de un grupo armado, entrenado, preparado y decidido a llevar estas acciones. Tenemos que reconocerlo explicitamente. Por eso hemos senalado que no se trata de un alzamiento indigena, sino de la participacion de indigenas, varios de ellos, en circunstancia de necesidad; otros, practicamente llevados por la leva, coordinados por este grupo armado, entrenado y con actitudes agresoras deliberadas; un grupo que, ademas, como ellos lo han senalado, tenia muchos anos en este proyecto, que mezclo ideologias de las mas extremas, con perfiles evidentemente radicales, con trabajos de base, que confluyeron con una circunstancia de verdadero aislamiento en esta region. No se si alguno de ustedes ha tenido ocasion de ver un mapa, con detalle, de la zona del conflicto y poder, en consecuencia, comprender cual es su circunstancia de aislamiento y de lejania. En uno de los municipios mas grandes de toda la Republica y en el cual algunos de sus habitantes vivian en comunidades desde las cuales para llegar a la cabecera municipal tardan 14 o 18 horas a pie y, en consecuencia, tambien muestra uno de los factores de la lejania respecto de los que tienen la responsabilidad de servir, con aquellos que reclaman y merecen esa atencion. Por eso afirmamos desde el principio que debian distinguirse de las circunstancias de pobreza, las razones de la violencia y la forma como esta fue motivada; establecer la diferencia entre el grupo armado y sus propositos eminentemente politicos, y los participantes indigenas, con sus reclamos justificadamente sociales. La importancia de ese conflicto, como se ha dicho, en cuatro de los 110 municipios de Chiapas no debe subestimarse. Requiere, sin duda, de la atencion esmerada de todos, y asi se la estamos dando; tampoco debe sobreestimarse: el pais esta en paz, trabajando y enfrentando retos, pero de manera constructiva. El conflicto tiene limites locales dentro del propio Estado de Chiapas. Nada existe -y estoy hay que decirlo con claridad-, nada existe en este grupo agresor que pueda rebasar la capacidad de respuesta del Estado mexicano, de una respuesta comprometida con la paz, con la justicia, con la libertad y con la democracia. Por eso es que debemos de estar alertas ante las multiples y diversas interpretaciones que se vienen dando precisamente a este conflicto. Al surgir en los primeros dias de enero, para muchos significo descubrir o redescubrir que habia pobreza en nuestro pais. Nosotros teniamos ya cinco anos trabajando, dia tras dia, de manera comprometida y dedicada, precisamente para avanzar en la erradicacion de la pobreza extrema en nuestro pais. Los resultados estan documentados en la nacion y tambien en Chiapas. Asi que algunos de aquellos, que por los acontecimientos de Chiapas descubrieron la pobreza, parecen, incluso, en ocasiones hasta exaltarla, porque les ha permitido, a partir de ello, utilizarlo para intentar un enjuiciamiento general de la estrategia de desarrollo del gobierno de la Republica; pero hay que tener cuidado con la falta de memoria, porque entonces se pierde la perspectiva y, sin duda, sin ella tambien prolifera la confusion. Hemos trabajando juntos todos los que estamos aqui y miles, millones mas de compatriotas, en un esfuerzo dedicado y comprometido, con resultados evidentes y tangibles, para enfrentar causas profundas de la pobreza extrema que existe en nuestro pais, y en Chiapas tambien lo hicimos y asi lo hemos mostrado. No fue casual que la inversion federal en el estado se incrementara en mil por ciento, la multiplicamos por diez, mucho mas que en cualquier etapa de su historia y -debo decirlo, mucho mas que en otros estados. Y se actuo, ademas de con recursos, con decisiones: de 2 mil 300 expedientes agrarios pendientes, se resolvieron 2 mil 078; se dieron dotaciones con mas de 90 mil hectareas a distintas comunidades indigenas, y mas de 90 mil campesinos, principalmente indigenas, participaron de los apoyos directos a la produccion, junto con 60 mil recolectores del cafe. Y ahi estan las mas de 80 unidades medicas rurales construidas, los cuatro nuevos hospitales, la rehabilitacion de mas de 4 mil escuelas en el estado, la construccion de 3 mil kilometros de caminos, la introduccion de energia electrica en mil 200 comunidades y la rehabilitacion de los sistemas de agua potable para la mayor parte de aquellos que viven las zonas mas pobladas. En los 110 municipios del Estado actuaron los Fondos Municipales de Solidaridad y 19 Fondos Regionales precisamente para las propias comunidades indigenas. Por eso es fundamental el recordar, para no olvidar y para comprender por que, entonces, este fenomeno de la violencia se dio solo en cuatro de esos municipios y se viene trabajando precisamente en los otros 107 del estado de Chiapas, para conservar la armonia y la paz que en ellos impera. Lo que tenemos que hacer es recordar pero, ademas, sumarnos para hacer mas; y para poder hacer mas hemos venido actuando para enfrentar el conflicto en la region. Solo hemos tenido una posicion y una linea a lo largo de los eventos de estos dias que han transcurrido del mes de enero, y esta ha sido la legalidad, el dialogo, la seguridad de las familias y la proteccion de los derechos humanos. Debemos recordar y tener presente como se desenvolvieron los acontecimientos: el primer dia, cuando el grupo agresor entro a San Cristobal y a otras tres cabeceras municipales, se actuo con enorme prudencia, por el numero de vidas humanas que estaban en riesgo dentro de esas ciudades: pero despues de esa prudencia de parte del gobierno, al dia siguiente fue el grupo agresor el que acudio al cuartel de la zona para atacar al Ejercito mexicano, y asi esta documentado y asi esta probado, y en su primer radical pronunciamiento, declararle la guerra a las Fuerzas Armadas de nuestro pais; y ahi se actuo con la ley en la mano y tambien para hacer valer el derecho. El Ejercito Mexicano actuo y ha venido actuando con capacidad y con lealtad, de acuerdo con su responsabilidad constitucional y en respuesta a la solicitud de las propias autoridades del estado. Asi que nuestro Ejercito ha venido cumpliendo con su responsabilidad constitucional y, ademas, lo ha hecho de manera oportuna. El secretario de la Defensa estuvo en Tuxtla el propio dia 1 de enero en la manana, despues en el cuartel, todavia bajo el fuego de aquellos que pretendian atacarlo y siempre cumpliendo con su responsabilidad. Por eso lo he expresado publicamente, y aqui lo reitero, mi reconocimiento a la gran entrega y al profesionalismo de nuestras Fuerzas Armadas. Y asi se demarco claramente la circunstancia y la seguridad en esa zona, pero al mismo tiempo teniamos que reconocer que la batalla no solo era de armas, sino eminentemente politica. De ahi que inmediatamente decidimos, una vez establecida y controlada la circunstancia del enfrentamiento, proceder a la accion politica y esta consistio, sin duda, en primer lugar, en una recomposicion de aspectos fundamentales del Gabinete Presidencial; la designacion de un Secretario de Gobernacion que mando dos senales claras a Chiapas y a la nacion: primera, que ese conflicto lo ibamos a resolver sin arbitrariedades, con la ley en la mano y siempre con un espiritu de dialogo y conciliacion: y, segundo, que en las responsabilidades hacia adelante, del titular de Gobernacion, se actuaria con imparcialidad. Ese ha sido siempre el perfil de comportamiento del doctor Jorge Carpizo, y de ahi la enorme responsabilidad que tiene. Nombre tambien un Comisionado para la Paz y la Reconciliacion; designe un secretario de Relaciones Exteriores, acreditado y respetado en el ambito nacional e internacional; un procurador general de la Republica reconocido por su capacidad y talento y tambien en el Distrito Federal, e inmediatamente el secretario de Desarrollo Social estuvo en la zona del conflicto. ¨Por que? porque el mensaje que enviabamos era que queriamos resolver las raices y no solo la expresion de este problema. Al mismo tiempo, y reflejo de la conviccion intima y del comportamiento que tenemos, solicite a la Comision Nacional de Derechos Humanos su inmediata presencia con un equipo de 20 investigadores para poder realizar sus tareas. Siendo esta una circunstancia en la cual se acredito a los pocos dias la capacidad de nuestro Ejercito para enfrentar al grupo armado agresor, la ofensiva en el terreno politico tenia que mostrar con hechos lo que otros querian que fuera, al final, tema de la posible mesa de negociacion. Aqui decidimos invertir la modalidad y los tiempos y mostrar que no ibamos a esperar 20 o 30 anos, como ha sucedido en otras naciones, para acometer los temas fundamentales. Por eso decidi, una vez que se me informo con claridad sobre la circunstancia en el terreno, el cese unilateral de la iniciativa de fuego y, ademas, envie a la consideracion del Congreso de la Union, en periodo extraordinario, la Iniciativa de Ley de Amnistia. Esta mostraba generosidad y, simultaneamente, el compromiso corresponsable de todos los legisladores del pais a favor de una linea politica de paz, negociacion y conciliacion. La conduccion que hemos estado dando a la solucion, en Chiapas, del problema, practicamente, actuando sobre los temas fundamentales: en materia de amnistia, en materia tambien de la recomposicion politica en el gobierno del Estado y su compromiso a fondo con la revision del sistema de imparticion de justicia; en el dialogo que tuve con mas de 200 organizaciones indigenas del estado de Chiapas, que, por primera vez, se sientan juntas a establecer un pacto de unidad; todos sus dirigentes dispuestos al dialogo y, como ellos dijeron con un proyecto a favor de la vida. Y con ellos estamos viendo las urgencias de la situacion actual y tambien las transformaciones estructurales necesarias al interior del propio estado de Chiapas. Con ellos compromteti acciones especificas, como el Fideicomiso para Huerfanos y Viudas; la Ventanilla Unica de Respuesta a sus Planteamientos; la atencion a los cinco modulos de administracion de justicia; el fortalecimiento adicional a los recolectores del cafe. Asi que la estrategia que hemos seguido ha estado, fundamentalmente, en ir un paso adelante de los planteamientos, pero sobre todo con un sentido de justicia y de respuesta eficaz a los validos reclamos de aquellos que viven en el estado de Chiapas. Asi hemos actuado. Eso ha permitido adicionalmente empezar a revertir la desinformacion o la incomprension de algunos que tambien pretendieron redescubrir lo que nosotros mismos hemos asumido en nuestro pais: las circunstancias de pobreza existentes, pero ignorando las acciones deliberadas que hemos venido realizando para erradicarla de raiz, en sus origenes y tambien en sus cimientos. Creamos a nivel nacional la Comision para el Desarrollo Integral y Justicia de los Pueblos Indigenas, y se creo la Comision para la Amnistia y la Reconciliacion, que sera la que ejecute precisamente el mandato del Congreso de la Union sobre la aplicacion de los terminos de la ley correspondiente. Asi que estamos actuando en los hechos, con acciones de justicia respondiendo en los servicios, ante la emergencia de salud y tambien de abasto, la atencion a los damnificados de caracter agrario e, incluso, en el terreno de exencion fiscal. La sociedad sabe ahora que el abanderado de la paz, de la conciliacion y de la justicia, es el propio Gobierno. Aqui conviene precisar una tarea que yo he considerado de la mayor importancia, y es la que viene desarrollando el Comisionado para la Paz y la Reconciliacion en el Estado de Chiapas. El trabajo del licenciado Manuel Camacho se ha venido realizando con lealtad al Presidente de la Republica, a las instituciones y al pais, y mostrando eficacia. En esta tarea, buscamos sumar a todos los que deseen contribuir a su solucion. Por eso es conveniente afirmar que el Gobierno no tiene conflicto con ningun participante en este afan de buscar la paz; con ninguna iglesia, con ningun obispo, con ningun grupo. La linea gubernamental es bien clara: bienvenidos todos los que estan dispuestos a ayudar en la solucion de ese conflicto. Asi que esa es la circunstancia que alla se vive, y esa es la razon de por que asi la enfrentamos. La unica sorpresa de lo que ha sucedido en Chiapas, no es la pobreza, porque, repito, sobre ella venimos actuando cinco anos de trabajo dedicado y de trabajo redoblado. La unica sorpresa es pretender utilizar la violencia como metodo para remediarla. Eso si es ajeno a la construccion institucional que a lo largo de generaciones hemos venido realizando. Digamoslo con claridad: el problema en Chiapas no significa, ni abandonar la estrategia que seguimos ni perder la memoria de lo hecho. Los criticos, inmediatamente, han utilizado esta circunstancia para senalar que hay que cambiar de politica: que hay que cambiar de estrategias; que hay que cambiar de modelo. Hemos venido actuando con toda claridad. Yo hable de lo que no funciono, y lo que no funciono fueron dos cosas fundamentalmente: lejania de autoridades y, en consecuencia, falta de comunicacion y conocimiento de lo que ahi estaba sucediendo; y, segundo, el sistema de informacion del Estado. Ante eso, se dio la recomposicion del Gobierno en el Estado de Chiapas, donde Javier Lopez Moreno, con gran sensibilidad, con gran dedicacion y con gran entendimiento del problema que se esta viviendo, trabaja para reconstruir la armonia, para reencauzar el trabajo y, sobre todo, para estar atento, saber escuchar de esos reclamos que todo gobernante tiene que estar dispuesto a conocer, a atender y tambien a responder. Y, segundo.-Se procedio ya a la revision a fondo del sistema de informacion del Estado y a su inmediato fortalecimiento. Ahora, ¨cambio de estrategia, cambio de politica, cambio de modelo? Pasemos revista rapidamente a los tres ambitos fundamentales: cambiar la estrategia economica: ya reaparecen por ahi las tentaciones populistas y tambien las propuestas extremistas; pero estas ya se probaron aqui y en otros paises. Los que ahora, con tanta facilidad, lanzan cantidad de propuestas para sustituir lo que se viene haciendo, pierden ellos, en su caso, la memoria, porque cuando se actuo con esas propuestas, solo crearon problemas mayores que los que trataban de resolver, y las otras opciones ya se probaron en otras naciones y, tambien ya se descartaron por sus habitantes. No variaremos, por eso, en las acciones y decisiones que nos permitan consolidar la estabilidad de precios. Mucho han pagado las familias mexicanas, y en particular las familias de los trabajadores para alejarnos del problema de la inflacion excesiva, como para que ahora con toda irresponsabilidad, algunos propongan que se dejen atras esos esfuerzos y que pasemos a practicas y decisiones ya probadas y ya descartadas. Tampoco cejaremos en las acciones que nos permitan, como ya lo estan permitiendo, la recuperacion del crecimiento y la generacion de mayores oportunidades de empleo. Y se dice, que en lo social, se cambie de estrategia. El punto fundamental es la mejoria en la distribucion del ingreso, y si nos van a hacer propuestas que ya se ensayaron en el pasado, en estas y en otras latitudes, y que han mostrado en los hechos su incapacidad para resolver los fenomenos de concentracion del ingreso; y si, por la otra, con los resultados objetivos que venimos alcanzando probamos que estamos en la posibilidad de detener la concentracion del ingreso y de reiniciar su mas equitativa distribucion entre las familias mexicanas, entonces demostremosles, con hechos y con la prueba de la verdad, que las estrategias en materia social, que enfatizan la educacion, que privilegian el empleo y que dan respuesta con Solidaridad a las demandas en las raices profundas de la desigualdad a lo largo de nuestro pais. Lo que necesitamos, es profundizar en lo que venimos haciendo; profundizar sin dilapidar, porque todo lo que se desperdicia va en contra, precisamente, de lo que se busca alcanzar. Mas que ampliar presupuestos, lanzar dineros a los programas, lo que se requiere es gastar mejor lo que tenemos y, si es necesario, al interior darle mayor prioridad a programas especificos, de gran atencion social, porque nunca en la historia del pais, como este ano, se habia alcanzado que mas de la mitad del presupuesto fuera destinado al gasto social, y que este rebasara mas del 10 por ciento del Producto Nacional. Y ahi estan los resultados de Solidaridad; porque ahora se alzan los criticos diciendo: "ese conflicto armado es la mejor prueba de que Solidaridad no ha funcionado". Yo diria que es exactamente al reves: sucedio solo en cuatro municipios, porque en los otros 2,403 del pais, con Solidaridad y con la accion decidida del Gobierno de la Republica, de los Gobiernos Estatales y Municipales, el pueblo mexicano, el que mas necesita, va construyendo una nueva esperanza, y por eso vamos a redoblar el paso en la estrategia social que llevamos a cabo. En materia politica, tenemos que hacer una reflexion de fondo. Estos hechos nos confirman que es indispensable reforzar la cercania con la gente; es indispensable un trabajo mas intenso con las propias organizaciones, con las grandes, las fundamentales, y tambien con las no tradicionales, que van surgiendo en la lucha diaria por mejores reivindicaciones. Si, es una exigencia de que el trabajo politico sea de mayor cercania con la gente. No basta decir que se recibe a autoridades locales, o que se conoce de sus problemas en sus regiones. Tiene que estarse ahi; tiene que salirse mas; tiene que entrarse en el contacto directo, precisamente, con las necesidades y con los reclamos. Al mismo tiempo, en el ambito nacional hay que reafirmar nuestro compromiso con un proceso electoral apegado a la ley, limpio, transparente y convincente. Y en ese terreno, debo decirles que al dia de hoy se da un paso fundamental, porque se ha signado un autentico Pacto Politico de Civilidad, entre todos los partidos politicos y todos los candidatos a la Presidencia de la Republica, que han acordado precisamente eso: que sean los hechos y los comportamientos los que den esa certidumbre y esa transparencia. En este documento signado, por ello, un hecho trascendente que da, precisamente, la perspectiva de armonia en el ambito de la competencia electoral, y que exige redoblar el trabajo cotidiano para ganar la confianza de nuestros conciudadanos. Con este acuerdo ganan todos: los ciudadanos, las organizaciones y los partidos. ¨Por que?, porque se despeja la perspectiva que se venia senalando de que si no habia ess conductas claras, surgirian brotes de inconformidad de aqui al dia de la eleccion, y posterior a ella. Tambien, y esto deriva precisamente de este acuerdo excepcional al que han llegado entre ellos, permite despejar el camino para que la competencia se de como lo quieren los mexicano y como lo quieren tambien quienes en ella participan: abierta y transparente.