SECCION: ECONOMIA PAGINA: 23 CINTILLO: Inauguran en Davos el Foro Economico Mundial CABEZA: Llama Kohl a combatir guerras, inmigracion desmedida y desempleo SUMARIO: Se definira si el pilar para el siglo XXI sera el multilateralismo CREDITO: GERARDO CARDENAS, ENVIADO DAVOS, Suiza, 27 de enero (Notimex).-El canciller aleman Helmuth Kohl inauguro hoy aqui el Foro Economico Mundial de Davos con un llamado a combatir los tres grandes enemigos del futuro inmediato: la guerra, la inmigracion descontrolada y el desempleo. En el discurso inaugural del encuentro, que se prolongara hasta el proximo 1 de febrero, Kohl destaco los peligros que enfrentan tanto el mundo en desarrollo como las nuevas naciones industrializadas y los paises pobres. El discurso de Kohl marco el inicio de decenas de foros y seminarios en esta estacion de deportes invernales, 120 kilometros al sureste de Zurich, donde gobernantes, ministros, economistas, intelectuales y empresarios estudiaran las grandes tendencias economicas de mediano plazo y los retos mas urgentes para 1994. El encuentro de 1994 esta dedicado al estudio de las grandes tendencias que parecen afirmarse en el mundo de la posguerra fria: globalizacion, multilateralismo comercial y diversificacion, asi como a definir si estas pueden ser pilares del mundo del siglo XXI. Kohl puso el enfasis, sin embargo, sobre los peligros que enfrentan tanto el mundo desarrollado como las nuevas naciones industrializadas y los paises mas pobres. Concentrandose en Europa, el jefe del gobierno aleman subrayo que estados multietnicos, tanto la ex Yugoslavia como los de la ex Union Sovietica, estan desapareciendo, "desintegrandose en guerras civiles". "En Bosnia-Herzegovina se desarrolla una tragedia humana frente a nuestros ojos; los adversarios pelean una guerra que, por su atrocidad y ferocidad, excede cualquier otra que Europa haya vivido desde el fin de la Segunda Guerra Mundial", dijo Kohl. La guerra, advirtio, no ha desaparecido de Europa y es por eso que sus naciones "deben desarrollar una politica exterior comun creible y eficaz que sirva como instrumento para crear una seguridad duradera". No es la guerra, continuo, la unica preocupacion para Europa y en general para el mundo industrializado. Kohl recordo a su audiencia que los dificiles cambios economicos y politicos que se viven actualmente en Europa central y oriental son una senal constante de que cualquier fracaso ahi redundara en un flujo masivo de inmigrantes economicos en los paises de Occidente. Occidente, preciso Kohl, no esta en capacidad de absorber estos flujos porque si bien los paises desarrollados estan saliendo de la recesion y se espera que 1994 y 1995 sean los anos de la recuperacion del crecimiento, "existen casi 35 millones de desempleados" en los 24 paises mas industrializados. "Este es uno de los mayores retos que enfrentamos, el desempleo, y lo nuevos retos economicos globales exigen mas que nunca una reorientacion" de la politica economica, dijo. Esa reorientacion tiene cuatro puntos, explico: restablecer el crecimiento de la Union Europea a traves de su continua ampliacion y mayor apoyo a las nuevas democracias del centro y este europeos. Tambien, mayor inversion en los mercados emergentes del sureste de Asia y mayor apertura del sistema comercial una vez conseguida la ratificacion de los acuerdos del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT). El foro de Davos cuenta en esta ocasion con los lideres de unos 60 gobiernos y con los consejos directivos de empresas e industrias cuya produccion acumulada anual se ha estimado en mas de tres billones (millones de millones) de dolares. El encuentro se ha concentrado, en efecto, en el primero de sus seis dias de trabajo, en los problemas de recesion, caida de productividad y perdida de competitividad de las naciones industrializadas, pero solo ha tocado ocasionalmente las perspectivas de desarrollo de las naciones pobres de cara al proximo siglo. "El deseo de las naciones pobres en el proximo siglo es de crecer, lograr una cierta afluencia economica, mejorar los niveles de ingreso de su poblacion", dijo el ex primer ministro frances Raymond Barre, coordinador general del evento. Pero el propio Barre tuvo que reconocer que no hay respuestas precisas a cuestiones como la diferencia entre el deseo de crecer y la capacidad real que tengan las naciones subdesarrolladas de hacerlo. "El temor es que muchos de los paises en vias de desarrollo carezcan de la capacidad para crecer en el futuro inmediato, porque tal vez no tengan mucho que ofrecer, mucho que vender al mundo desarrollado", agrego el politico frances. Barre cerro el capitulo del tercer mundo y de nuevo puso el acento sobre los problemas del primer mundo y, ademas, sobre los tres temas que propuso como rectores del foro economico mundial: comercio, crecimiento y finanzas. Barre senalo que hacen falta nuevas "reglas del juego" luego de la conclusion de las negociaciones de la Ronda Uruguay del GATT, "puesto que el comercio sera el factor mas poderoso del crecimiento y el desarrollo". El ex premier frances resalto que Europa entre todo el mundo desarrollado tendra que hacer un esfuerzo adicional con la entrada en vigor del nuevo sistema global de intercambios. "Europa no puede seguir siendo competitiva si no logra adaptarse a las condiciones cambiantes del mundo buscando combinar los retos de la competitividad con la proteccion de las salvaguardias sociales", dijo. Barre advirtio que la creciente competencia que resultara de un mayor comercio global, "no golpeara tanto como se cree al tercer mundo, sino mucho mas al primero, porque de no adaptarse este a las nuevas reglas del nuevo, se ira volviendo cada vez menos productivo". .