SECCION: CULTURA PAG. 9 CINTILLO: ENTREVISTA CON EDUARDO CASAR CABEZA: EL ESCEPTICISMO DESENFADADO CREDITO: Las apariencias enganan, dice el dicho popular, y los dichos, a su vez, son verdades enganosas cuando no tendenciosas. En esta relatividad puede situarse la imagen de un escritor con respecto a cuanto refleja su obra. El poeta Eduardo Casar (1951) esta lejos de representar al profesor jovial y conversador juglaresco para quien el juego con las palabras en conversacion con sus amigos le parece la actitud os (1989, UNAM) y Caserias (1993, UNAM), estos dos ultimos titulos motivan esta entrevista. Extrana oir a Casar; sus frases son cortas y pausadas, no se entrelazan con la fluidez y el ingenio que se le llega a escuchar a traves de la radio en su programa Hacia el filo de la noche los martes, poco menos de dos horas antes de que termine el dia. Para Casar la escritura no es un deber, mas bien parece un gusto impulsivo. Le parece que los que dicen La poesia de Casar es directa y sencilla, mas cerca a la narracion en Caserias ( . Pero para el poeta —que debe su camino en la literatura a Cortazar— las promociones literarias, el reconocimiento, el prestigio, estan lejos de sus aspiraciones; acepta que no se plantea objetivos como escritor. El no ha hecho presentaciones de sus libros por que solo van los cuates y unas ocho senoras divorciadas a quien les encanta porque les parecen glamorosas. Caserias sera presentado, proximamente, a traves de radio UNAM. En Son cerca de cien anos (1989) y en Caserias parece haber ciertas constantes tematicas... Los dos libros son contemporaneos, pero fueron publicados en distintos momentos; en ambos hay poemas que van de 1971 hasta la fecha en que se publico Son cerca de cien anos. Cuando quise armar Caserias pretendia que fuera muy distinto al otro pero me parecio muy artificioso, me salia muy artificioso; en realidad no funcionaba. Me di cuenta de que eran muy semejantes. En el primero, los poemas de s marinos -donde el mar predomina- y al final los poemas amorosos (Son cerca de cien anos). Y en Caserias tambien estan los poemas de azote (Cortinas), los amorosos (Abrasarse) y los de muertos (Los de arriba). Ahora, Caserias es un libro mas discursivo. Aqui los poemas estan construidos como si se pusiera un ladrillo sobre otro sin saber si resultara una casa, un edificio o una torre de marfil. Y hay cierto gusto por las logomaquias que llevan a una eufonia natural: Entra el humo a mi boca y se desboca/ el peso de tu imagen, la garganta/ se incendia, no puede mas el pecho pisoteado, y el humo escapa pero queda dentro/ tu imagen aquietada; duplicado su peso/ llega al fondo y escarba... Si, este poema, Cancer, tiene mucha construccion y esta muy trabajado. Es el equivalente a la cancion Fumando espero, nada mas que en poema. Y la palabra puede ser motivo y fin en la poesia. Por ejemplo en Yo verso sobre ti. Es el poema mas corto que he hecho. A mi no me gusta decir que uno ama el lenguaje o cosas de esas que son muy solemnes y pretenciosas. Pero al escribir, muchas veces uno se pregunta, ¨que estoy haciendo? Y las respuestas se pueden dar a traves de poemas, y -un poco- es como plantear una poetica. A la hora de empezar a jugar con el lenguaje el propio lenguaje se vuelve objeto y tema. En Son cerca de cien anos hay un poema, Problema poetico, que esta planteado como una serie de posibilidades que le pueden su ceder a un pajaro que va volando y en vez de posarse en una rama se posa en la punta de una estrella. Y entonces se contestan alternativas: n en La hierba roja dice: En Caserias reflexionas mucho, ¨no? Es muy curioso, aunque doy clase de teoria literaria y cosas de ese tipo, no soy muy reflexivo en terminos racionales. Me gusta reflexionar con imagenes y con palabras. Es decir, como agarrar una imagen y reflexionarla, en el sentido de flexionarla, —volveria a flexionar— y de ahi surgen como ciertos descubrimientos que parecen verdades y que en realidad son juegos. En un poema afirmas No se...; creo que a los segundos. Ese es un poema que tenia la intencion de hablar de los que luchan socialmente y los que no lo hacen. Yo apoyo las luchas sociales, pero no tengo la aptitud colectiva, mas bien soy de una vocacion mas individual. Entonces, poniendome a responder eso, a lo mejor me quedo en el muro. Esto tiene que ver un poco con un poema (Se recibe cascajo) en el que hablas de todo los Si, es un poema muy dolido, habla de una serie de imposibilidades, pero al final dice fuimos derrotados solo/ en la medida/ de lo posible. Queda implicito que en la medida de lo imposible no fuimos derrotados. Fui modificando ese poema muchas veces. Es un poema amargado, ¨no? Si; el estribillo solo habla de derrotas, (Los que... / ... fuimos derrotados...). Tu actitud exterior es optimista, y tus textos dejan ver a un autor pesimista: siempre hay algo que se ya se fue, que nunca llego, y hay cierta lamentacion. Tal vez solo son realistas. Es cierto, no soy optimista y eso se tiene que reflejar en la poesia: soy tremendamente esceptico de la fortaleza, de los principios; de esas cosas. No creo en los valores y en su sosten. Ahora, tampoco me quejo; por eso esta muy presente la parte ludica. Algunos de los relatos que improvisas en Al filo de la noche podrian ser borradores de textos narrativos. ¨a ti te ha interesado escribir una novela por ejemplo? Llevo 12 anos pensando en escribir una novela; comece en 1982 una pero ahi hay un problema de disciplina. La tomo y avanzo, pero al mes me canso o me distraigo con otras cosas. Esta es una novela como de aventuras. En prosa tambien he escrito una serie de textos que aparecieron con el nombre de Rinconete. He publicado los libros de poemas porque es en ese genero donde me senti mas natural. Ahora, la verdad es que ya no lo se. Y durante mucho tiempo no tuve la menor intencion de escribir prosa. Me cancelaba la posibilidad de antemano: me decia ¨Entonces, normalmente, tu escribes mentalmente tus textos y luego solo los llevas al papel? Es muy variable la forma en que sale cada texto. Cierto estado de animo me hace traer ciertas palabras y ahi empieza a construirse el texto: en la calle, en una fiesta, durante un viaje. Lo anoto para no olvidar la idea y luego busco un ambiente propicio, muy aislado, para recrear esa sensacion y desarrollar un texto unitario. Una forma —por ejemplo— infalible para que acudan las musas es no tener ninguna obligacion e ir a caminar y vagar: de ahi algo sale inevitablemente. En cambio, si un dia hay que dar u na clase a las ocho, a las diez ir a otro lado, y luego a las dos ir a una comida, para regresar a otra clase y asi... no hay espacio. Las musas son anchas. ¨Para ti cuales son los rasgos distintivos de la prosa y de la poesia? En la poesia fundamentalmente se acentuan tres dimensiones del lenguaje que no acentuamos normalmente: una busqueda de sonoridad, una deliberada e intensificada busqueda de imagenes y una busqueda de juegos simbolicos. En cambio, al escribir prosa esa busqueda del interior del lenguaje no es tan premeditada ni es la hegemonica. ¨Es mas importante buscar en la prosa un objeto o un sujeto? Si. Por ejemplo, al escribir poesia yo me fijo mucho en la sonoridad, en cambio, si en prosa la sonoridad no es sobresaliente, el texto, de cualquier modo, no se muere. Tu no estas de acuerdo en el trabajo diario durante tantas hora al dia... No, aunque hay a quienes les resulta. Eugenio Aguirre dice que el siempre trabaja equis numero de horas, o hasta que logra cierto numero de paginas, es decir, tiene sus cuotas. Lo que yo diria es que habria que probar todos los metodos, las manas, los tips de los que hablamos los escritores y ver cual es la que le acomoda a cada quien. Pero para encontrar la propia mana lo mejor es explorar por todas las posibilidades. El Nocturno a Cortazar es como una especie de accion de gracias hacia el escritor que marco tu camino en la literatura: Gonzalo Celorio ya menciona en Para la asistencia publica como leia Rayuela y la presencia del escritor argentino sigue en Amor propio. ¨Que dejo a tu generacion la irreverencia, el desparpajo cortazariano? Yo no alcanzo a concebirlo en termino de generacion, porque he visto que a muchos el desparpajo —que fue uno de los grandes beneficios que puede dar Cortazar— ya se les do al P-R-1. Pero, para volver con tu pregunta, me parece que se podria hablar de generacion solo en terminos sociologicos o a traves de una novela como Amor propio. En realidad hay muchas diferencias, incluso, en este pequeno grupo formado por Armando Pereyra, Ariel Contreras, Carlos Mucino —quien acaba de morir—, Nelson Oxman —un chileno que tambien murio, en 1989—, Victor Manuel Cardenas... y Celorio. Para mi, Cortazar fue mi papa literario. ¨Crees que se puede separar el trabajo de escritor de las funciones extraliterarias? Eso me parece artificial; el carpintero es parte de la humanidad y se compromete en la medida que puede y con el escritor pasa lo mismo. Dentro de mi grupo algunos se comprometieron haciendo su trabajo de manera intensa, desplegada, atenta y cuidadosa. Creo que hay un compromiso social —por ejemplo— de Vicente Quirarte por el tipo de poemas que escribe. El compromiso no necesariamente se veria en los temas que se manejan sino en la profundidad y en la autenticidad con que se hace lo que cada uno ha elegido. ¨Si Cortazar definio tu vocacion, que autores han sido referencias, ademas de las obvias como Huerta (hay brevisimos poemas a la manera de los Poeminimos) y Sabines? Es muy curioso, porque en ocasiones uno no se parece a sus influencias; tal vez la influencia se de porque uno quisiera parecerse. En poesia, fundamentalmente, me reconozco en Neruda y en Miguel Hernandez, quien tiene una serie de imagenes muy complicadas que a mi me gustan mucho y es un poeta muy sonoro aun cuando, mas o menos, transcurre en zonas fijas y busca una diversidad musical. Y mas aca, es cierto, esta Sabines. Estas serian las presencias mas fuertes, aunque hay muchas mas. ¨Como profesor de Literatura, por que crees que no se lee poesia? Porque no hay costumbre. La poesia se pone, escolarmente, como una celebracion de acontecimientos civicos. Desde el punto de vista afectivo, que es a traves del cual le podria interesar a un joven, siempre se le cuelga el letrerito de cursi; el que escribe poemas es medio femenino. Entonces la gente se aleja de eso. Incluso hay muchos narradores que no leen poesia y por eso tienen oidos de artillero; parecen que van tropezando en piedras cada vez que escriben. Creo que la poesia afina los sentidos y permite ver las palabras por dentro; el escritor que no lee poesia solo ve el exterior de las palabras. Y, por otra parte, hay casos de poetas que tienen una gran imposibilidad de estructurar textos logicos. Habria que fomentar un mutuo enriquecimiento entre la poesia y la prosa. Antes hablabas de tu escepticismo y de tu desconfianza respecto a los valores; ¨eso explica, tambien, que el prestigio como escritor tampoco te interese? ...Tuve un cuate al que oi decir: ¨Tampoco te planteas objetivos como escritor o escribes como una natural correspondencia de la lectura? No, no los tengo. Me interesa terminar y publicar esa novela de aventuras algun dia, aunque quien sabe quien la vaya a entender. Tengo material para otro libro de poesia pero quiero intentar un poema largo con un esquema previo. Ademas, estoy trabajando otro guion. Me gusta el lenguaje del guion cinematografico, aunque luego hacen (con ellos) cosas muy dos: s donde se encuentran tus mismos cuates y unas ocho senoras divorciadas a las que les encanta ir porque eso les parece muy glamoroso. La presentacion de un libro por radio me parece muy interesante, porque eso lo oye mucha mas gente y no es la misma de siempre. ¨Y no has pensado presentar Caserias por Radio UNAM? Si, ya se lo propuse a Fernando Chamizo, director del Departamento de Produccion, y vamos a hacer una presentacion formal, anunciada previamente, para que todos prendan su radio... ¨Sera algo nuevo? Esperamos que si. .