SECCION: CULTURA PAG. 11 CABEZA: VIAJE AL MUNDO COTIDIANO Y MITICO DE LOS JIBAROS CREDITO: Ellos, por su parte, prefieren llamarse achuar, lo que significa "la gente de la palmera de agua". El etnologo frances Philippe Descola vivio con los jibaros durante tres anos y acaba de publicar en Paris, en la prestigiosa Coleccion Terre Humaine (Tierra humana), un apasionante libro en el que relata las peripecias de esta convivencia. La experiencia desemboco en una conclusion: mas que una condicion de su independencia, la guerra es para estos indios una virtud cardinal: les da prestigio, fortalece la solidaridad, reafirma la unidad etnica y permite la "renovacion ritual de las almas". Gracias a la guerra, dice Descola, los achuar son todavia algunos miles de individuos, orgullosos de sus tradiciones y fanaticamente ligados a su forma de vida. Este libro, Les lances du crepuscule (Las lanzas del crepusculo, Coleccion Terre Humaine, Editorial Plon, 500 paginas), precisamente es una cronica de su descubrimiento y un homenaje a su resistencia. El autor relata cotidianamente las etapas —vividas personalmente— de una intimidad afectiva e intelectual, que fue creciendo al ritmo de las semanas que pasaban, con este pueblo con el que convivio casi tres anos y en el seno del cual fue aceptado. Agenda de la vida de todos los dias y de los acontecimientos tragicos, el relato de Descola es asimismo un estudio iniciatico realizado gracias a la escucha de los mitos y de los cantos magicos, a la interpretacion de los suenos y a la ensenanza de los chamanes. La obra desemboca en una reflexion rica y poetica, que hace trastabillar nuestras concepciones del conocimiento, del sentimiento religioso y de las relaciones con la naturaleza. De los fundamentos de la violencia colectiva a la logica de la brujeria, de los principios de la autoridad politica a la definicion de la identidad cultural, de la filosofia del intercambio a la comprension del medio ambiente que tienen los jibaros, este testimonio excepcional sobre una manera libre y casi olvidada de vivir la condicion humana -cree el autor- es una experiencia singular que se convierte en ensenanza para el tiempo presente. Nacido en 1949 en Paris, Descola curso estudios de Filosofia antes de orientarse hacia la etnologia americanista bajo la direccion de Claude Levi-Strauss. El autor de esta aventura realizo una primera investigacion entre los tzeltales de Mexico y mas tarde fue a vivir con los jibaros de la Amazonia ecuatoriana, dedicandose especialmente al analisis de la relacion entre el hombre y la naturaleza en las sociedades premodernas. Despues de varios anos de ensenanza e investigacion en el extranjero, principalmente en America Latina y en Cambridge, Descola es actualmente director de estudios en la Escuela de Altos Estudios en Ciencia Sociales de Paris. No fue el "prestigio" de sus cabezas reducidas lo que lo llevo hacia los jibaros, sino la "curiosa paradoja" que es la de ver esta siniestra notoriedad acompanada de una real ignorancia con respecto a esta tribu. Viviendo en grandes familias muy dispersas, "aparentemente desprovistas de todas las instituciones centralizadoras que aseguran generalmente la cohesion de las colectividades tribales", estos jibaros no poseen jefes de clanes y se "libran al ejercicio permanente de una guerra de vendetta generalizada". Los raros trabajos que precedieron el periplo de Descola concernian la tribu de los shuar y los estudiosos abandonaban a sus leyendas canibales a las otras tribus de jibaros, mas dificiles de acceso, y casi sin ningun contacto con los blancos. Tratando de llegar a los achuar, el enemigo hereditario de la tribu de los shuar, Descola pensaba que podia aclarar el enigma sociologico de un pueblo cuya unica regla social era la de una interminable guerra. .