SECCION: CULTURA PAG. 9 CINTILLO: RICARDO POZAS CABEZA: LA LIBERACION DEL INDIGENA ES LA LIBERACION DE TODOS LOS EXPLOTADOS CREDITO: Ricardo Pozas heredo de sus padres la vocacion magisterial: comenzo a trabajar como maestro rural a los 16 anos de edad y realizo sus ultimas labores docentes en la UNAM, cinco dias antes de su muerte (acaecida el 19 de enero), a los 82 anos. Fundo sindicatos y participo en luchas sindicales de maestros, obreros, albaniles. A traves de destacadas obras antropologicas, como Juan Perez Jolote. Biografia de un tzotzil, Los indios en las clases sociales de Mexico y Chamula, un pueblo indio de los Altos de Chiap as —entre otros trabajos—, el doctor Pozas divulgo sus conocimientos y experiencias a pesar de que no le gustaba escribir, como lo senalo en una entrevista(1) que le hiciera, en 1983, Adalberto Zapata(2): a sencilla, utilizando lenguaje sencillo, eliminando tecnicismos y terminos antropologicos En esa entrevista el maestro Pozas narra como se hizo maestro rural primero y despues antropologo. Para los fines de este articulo, solo transcribire la parte de la entrevista —resumida y con algunas modificaciones que me atrevi a hacer, autorizado por Adalberto, para hilar la narracion— que corresponde a su etapa de maestro rural. Sus primeros estudios a particular de la ciudad de Queretaro. Cuando encontro casa nos llevo a toda la familia para alla, y en esa ciudad termine la primaria, porque los primeros anos los hice en San Juan. vida de los campesinos, pues a veces ibamos a los pueblecitos cercanos a San Juan a hacer trabajo social. Empece a interesarme por la vida rural. Fijese, los estudios en la normal duraban dos anos, y ya con eso le daban a uno trabajo en una escuela rural. En esos tiempos de los anos 20, apenas empezaban esas escuelas: teniamos que ir a abrirlas nosotros Maestro rural ca de un ano; luego me cambiaron a San Sebastian de las Barrancas, por San Juan del Rio, donde pase otro ano mas, creo que en 1928. Pero como yo queria continuar estudiando, le dije a mi papa que me iba para Mexico.‘Pero como te vas a ir —contesto—, si yo no tengo dinero para sostenerte alla’. No le hace; voy a ver si consigo trabajo Viaje a Mexico eran el castellano y algun oficio; en fin, los preparaban para que regresaran a sus pueblos y alli sirvieran como promotores, profesores rurales. Me sentia muy atraido por los indigenas que me encontraba cuando iba a ver al profesor Ramirez. eterme en esos asuntos. El local del sindicato estaba cerca de la Secretaria de Educacion, en San Ildefonso. Ahi tambien, aunque en forma independiente, se estaban agrupando los estudiantes. Yo me juntaba mas con ellos; eran mi gremio. En la Federacion de Estudiantes Revolucionarios (FER) habia gente como Enrique Ramirez y Ramirez, Jose Revueltas, Carlos Sanchez Cardenas, y otros; eran la izquierda de esa epoca, si, y fue cuando me puse en contacto con ellos, a luchar con ellos. l y yo terminamos la Normal, nos casamos y conseguimos trabajo en Zamora, Michoacan, en una de las escuelas que fundo el general Cardenas, en algunos estados del pais, para hijos de trabajadores. Solo estuvimos alla cerca de un ano, en 1933, porque hubo conflictos en la escuela y cambiaron al director. Pero como nosotros ya llevabamos el gusanito de ligarnos con los campesinos y con los obreros, buscamos contacto con los sindicatos que se estaban formando en Zamora. Habia uno de albaniles, con los cuales tr abajamos haciendo mitines y apoyandolos en sus luchas. Despues nos fuimos a Culiacan, Sinaloa, pero estuvimos poco tiempo porque nos dimos cuenta de que el trabajo en las escuelas secundarias estaba influenciado por gente que solo tenia intereses politicos-personales. Decidimos entonces regresar a Mexico para seguir estudiando Cuando llegaron a Mexico, en 1940, Ricardo e Isabel ingresaron a la recien abierta Escuela Nacional de Antropologia e Historia. Sus profesores fueron: Miguel Othon de Mendizabal, Paul Kirchoff, Wigberto Jimenez Moreno, Alfonso Caso, Mauricio Swadesh, Norman McQuown, Jules Henrich y otros mas. Ya desde entonces comenzo a interesarse por los indigenas de Chiapas y a recabar informacion de los Altos. Participo en diversas investigaciones que algunos de sus maestros realizaban en esa region. En 1959 publico la obra que a la potre se convirtio en un clasico de la Antropologia: Chamula, un pueblo indio de los Altos de Chiapas. Una decada antes, ito Juan Perez Jolote. Biografia de un tzotzil, producto de una larga entrevista que le hizo a Juan durante cuatro dias en que no paro de llover y que les impidio salir a trabajar. Ricardo Pozas conocio a los indigenas de Chiapas mejor que muchos y siempre insistio en que el conocimiento adquirido de una sociedad debe serle util a esta: Ha muerto Ricardo Pozas Arciniega. Se fue y en su tintero quedaron quien sabe que tantas reflexiones criticas y analisis sobre Chiapas, que nos hubieran ayudado a entender mejor lo que esta pasando alla. Probablemente lo mato la impotencia, esa que se siente hasta los huesos y que lo hace a uno llorar por dentro y por fuera cuando no puede ayudar a un ser querido, o a cualquier hombre que esta muriendo, o que puede ser asesinado irremediablemente. Los indios chiapanecos, sobre todo ellos, ya tienen una razo n mas para guardar luto: ha muerto .