SECCION ECONOMIA PAG. 24 BALAZO: DEBATE CABEZA: AGRICULTURA ALTERNATIVA CREDITO: Enrique Contreras Montiel Quiza uno de los problemas mas resentidos por la poblacion es el de la alimentacion. En el confluyen diferentes aspectos, porque al mismo tiempo que es cultura alimenticia, es organizacion social, capacidad de autosuficiencia productiva y hasta rituales religiosos. Pero a lo anterior, en la actualidad se suma el reto competitivo que implica la apertura comercial con el Tratado de Libre Comercio. Al respecto, el doctor Jesus Uribe Ruiz, ingeniero agronomo y actual presidente de la Academia Mexicana de Ciencias Agricolas, senala la necesidad de una nueva agricultura en Mexico. Segun el, hay factores que han contribuido a que la diversidad de cultivos que se practican en Mexico sea reducida respecto a la que realizan otros paises. Senala que, por ejemplo, en tanto en Mexico diez tipos de cultivos representan alrededor del noventa por ciento de la agricultura nacional, en otros paises, como Estados U nidos, operan mas de cien mil especies, incluyendo plantas y animales. Ruiz, egresado del doctorado en la Universidad de Ciencias de Paris en 1957 y quien obtuviera el Premio Nacional de Economia en 1964, ha desarrollado varios proyectos de agricultura alternativa, principalmente para areas deserticas y semideserticas. Segun hace notar, en Mexico mas de 50 por ciento del territorio nacional se tipifica como zonas aridas y semiaridas, pero por el desarrollo agricola que ha tenido, el tipo de plantas que maneja la agricultura no puede prosperar en esas zonas, salvo que se apli quen proyectos de irrigacion, como se ha intentado constantemente. Sin embargo, el doctor Uribe afirma que los metodos adoptados no siempre han sido los mas adecuados. La propuesta que ha desarrollado el doctor, mas factible y menos onerosa, esta basada en la homoecologia, esto es a la readaptacion de plantas y animales de zonas diferentes pero de condiciones climatologicas similares. Por ejemplo, se refiere al potencial de Baja California Sur, la cual se ubica en un area ecologica similar a la de la Cuenca del Mediterraneo. Al respecto se aprecia como Israel, a pesar de contar con un tercio de la precipitacion anual de lluvias de Baja California Sur, ha desarrollado mayor productividad en verduras y hortalizas que las que tiene este territorio mexicano. En la actualidad, el doctor Uribe cuenta con un listado de productos que se podrian poner en marcha a la brevedad posible, una vez que se establecieran las condiciones ambientales adecuadas y, afirma categoricamente, "todas estas ideas de proyectos son para ser aplicadas y no para experimentar. Por lo tanto, se requiere manejar cultivos y ganado nuevos aplicando normas de aclimatacion y domesticacion, bajo la perspectiva de la homoecologia, para desarrollar en un primer nivel la presentacion, y luego el d esarrollo de los modulos homoecologicos". En ese sentido, el reto frente al que se encuentra Mexico vuelve a ser la forma en el que las tradiciones se convierten en futuro. A ese respecto, la Fundacion Mexicana para el Desarrollo Rural asegura haber ido abonando el camino. Segun esta institucion, el objetivo que la mueve es el de "cooperar con los grupos campesinos en la busqueda de soluciones viables, promoviendo su desarrollo, de tal forma que la Fundacion se retire gradualmente a medida que ellos se basten por si mismos. Cuidamos afirman de ma nera muy especial que los programas sean repetibles para que puedan ser aprovechados por otros grupos de campesinos o instituciones publicas y privadas". Hoy esta institucion cuenta con 30 anos de experiencia, tiempo en el cual ha formado mil 200 grupos de campesinos y tiene en su lista de "haberes" a 255 microempresas rurales que sirven como acervo cultural para documentar el cambio del campo hacia la modernidad. La Fundacion dio sus primeros pasos cuando en 1963 "un grupo de empresarios inicio acciones en favor del campo y, despues de seis anos de experiencia, constituyeron, el 13 de noviembre de 1969, lo que hoy es la Fundacion Mexicana para el desarrollo Rural, A.C.". Incluso, a decir del presidente de la Fundacion, Rogerio Casas-Alatriste Hernandez, "tenemos identificados los diagnosticos en Chiapas y Guerrero, lo que no tenemos son empresarios que canalicen los proyectos" en estas areas del pais, que se ha distinguido por su pobreza y que reclaman una pronta ayuda. .