SECCION ECONOMIA PAG. 24 BALAZO: "Ya no hay tierras que repartir": Coparmex CABEZA: Se deben trasladar industrias a Chiapas para lograr mayor bienestar de la poblacion SUMARIO: Vital, visiones de largo plazo para lograr trascender la marginacion CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ El conflicto de Chiapas no es un problema de reparto agrario, y no se resolvera dotando de nuevas tierras a los ejidatarios, simple y llanamente porque ya no hay tierras que repartir, sino "tecnificar a todo el estado" a traves del traslado de industrias al campo, lo que generara empleos y, a su vez, mayor bienestar social y economico a toda la poblacion, considero el Centro Empresarial de Chiapas de Coparmex. Durante una reunion privada de la Confederacion Patronal de la Republica Mexicana en la Ciudad de Mexico, donde asistio el presidente a nivel nacional de este organismo, Antonio Sanchez Diaz de Rivera, y representantes empresariales del sureste con el fin de ir delimitando el plan de accion de la proxima puesta en marcha de la Comision de Desarrollo del Sureste, Marco Antonio Velazquez, director de Coparmex, destaco que en dicho encuentro se analizaron las situaciones socioeconomicas de la region del sur este del pais para proponer programas y proyectos que ayuden a su reactivacion economica. Ante ello, dijo que "es indispensable que la velocidad del desarrollo" de esa zona sea mas acelerada para alcanzar un equilibrio tanto regional como nacional. Asimismo destaco que no podemos vivir de utopias, pensando que el rezago de Chiapas pueda solucionarse en unos cuantos meses, ya que esta situacion viene de siglos... "Es mas, seria utopico decir que se va a solucionar en el proximo sexenio", mas bien no sera hasta una generacion, es decir 20 anos, cuando se puedan ver los frutos. Lo importante ahora es trabajar con "los ninos de la region" de una manera mas integral y rapida para incorporarlos a ese futuro; ellos seran la generacion de enlace entre el e stado actual y el que todos queremos para esa parte del pais. Dicha Comision estara integrada por los sectores empresarial, social, gubernamental y eclesiastico, pero sera ante todo una iniciativa de la sociedad, con sus vertientes principales en la educacion y la productividad. De igual forma, Marco Antonio Velazquez considero que no solo bastara inyectar inversiones y recursos a la region del sureste, sino que el proposito es que a traves de esta Comision se tengan visiones de largo plazo, mas alla de los sexenios, para que las nuevas generaciones logren trascender la marginalidad en la que ahora viven. Como se ha senalado anteriormente, empresarios como Enrique Hernandez Pons, Carlos Eduardo Represas, Gilberto Borja y Carlos Cabal Peniche, son el grupo representativo que dara arranque a la Comision de Desarrollo del Sureste, entre otros. Tambien habra la participacion de la banca privada, junto con la de fomento, Pronasol y Sedesol. Asimismo se informo que en los proximos dias se dara una serie de reuniones para ir conjuntando las propuestas y definir totalmente los lineamientos bajos los cuales se regira la Comision. Ante ello, el Centro Empresarial de Chiapas, presidido por Mario Narvaez, considera a traves de un amplio estudio sobre la situacion actual de Chiapas y los origenes del conflicto armado, cinco puntos de accion regional, tales como un plan integral de desarrollo a corto, mediano y largo plazo que contemple el aspecto productivo, educativo, salud, etc. De igual forma, destaca que como un estado estrategico a Chiapas y necesario el procurar su estabilidad politica; redisenar la agricultura y ganaderia de la region; promover la inversion y mercados de exportacion y una autonomia al estado sin depender del centralismo. El organismo empresarial chiapaneco tambien considera los alcances a nivel nacional en los que se debe comenzar a actuar: desterrar el miedo a la democracia; fortalecer la representatividad de la sociedad; aprovechar el momento coyuntural para promover elecciones libres y creibles, y "la participacion de las igleas se debe concretar al ambito de la conciencia y accion, bajo principios de paz y orden social; sin embargo, para que exista paz social, que es la tranquilidad en la armonia y el orden, hay que promover aquellas acciones destinadas a que las personas, en un clima de dignidad, alcancen su plenitud, empezando por la satisfaccion de las necesidades primordiales y basicas". Por otra parte, el documento aclara que el movimiento armado no ha sido proclama de los "Altos de Chiapas", como se ha dado a conocer en la prensa, sino de la zona de la selva, que esta conformada por una gran heterogeneidad de etnias del estado y de otras regiones del pais, y detalla el bajo indice de alfabetismo y educativo, ademas de la nula infraestructura (carreteras, agua potable, vivienda, luz, hospitales, etc.), asi como el rezago agrario. Este ultimo provocado en gran parte "por la inconciencia de las autoridades". Sin embargo, enfatiza que "el problema ahora ya no se puede resolver asi... ya no hay tierras que repartir, entonces estamos enfrentando un problema de tecnologia", y de canales adecuados de comercializacion. .