guia: 2501635 seccion: Inf. Gral. pag. 14 cintillo: Incierta situacion de la materia de historia cintillo: Desconcierto entre profesores: Alberto Sanchez, ganador del concurso pasado credito: RAUL ADORNO JIMENEZ Existe una enorme incongruencia entre lo que la Secretaria de Educacion Publica (SEP) pide en lo que se refiere a los textos gratuitos de historia, y lo que la sociedad civil ofrece, lease investigadores, historiadores o especialistas, expreso ayer el coordinador del equipo ganador del concurso pasado para los libros de historia de cuarto ano de primaria. El investigador, Alberto Sanchez, expreso que a tres anos de haberse iniciado la revision de los contenidos y programas de estudio del nivel primario, la materia de historia puede considerarse "como terreno devastado". En este sentido, informo que para la ensenanza de la historia se utilizo un material de apoyo que ha sufrido cambios constantes, lo que implica que van tres ciclos escolares donde los alumnos de cuarto ano de primaria han estudiado una historia de Mexico diferente. Agrego que para el presente ano escolar, durante el primer semestre se tuvo un material que de acuerdo al programa de estudios ya debe haberse terminado. Sin embargo, prevalece el desconcierto entre los profesores porque hasta la fecha todavia no se tiene ningun conocimiento sobre el material complementario, que abarca de la epoca de Independencia hasta 1964. Opino que el criterio que prevalecia hasta hace poco en la SEP, es que la historia deberia servir como una especie de "catecismo laico" donde los heroes nacionales solo son estatuas de cobre y personajes mitologicos, cuyo ejemplo debe servir a las generaciones futuras. Apunto que prevelece un miedo axacerbado de reconocer a nuestros heroes como personajes de carne y hueso, de hablar de ellos en un contexto historico mas terrenal. Comento que es fundamental que autoridades educativas e historiadores, investigadores y especialistas establezcan un debate para conformar un criterio de consenso que sea resultado del rigor cientifico. Al ser cuestionado sobre las repercusiones que podrian darse si no se toma una decision que norme un criterio sobre esta materia, explico que en lo inmediato es ya un hecho que hay alumnos que no tienen una definicion clara de su historia, pero los efectos mas graves, dijo, se daran en el futuro. Expuso que desdenar una historia mas analitica y critica, implica que los mexicanos tengamos una idea tradicional y dogmatica de nuestro pasado. Abundo que es paradojico, que sean loa extranjeros lo que con una idea mas imaginativa y partiendo de hipotesis apegadas a un rigos cientifico, son los que esten realmente estudiando nuestra historia. En tanto que nuestras futuras generaciones corren el riesgo de crecer con una historia reducida y limitada que les limitara su capacidad de analisis de la epoca que les toque vivir. Indico que el riesgo que prevalece es que haya futuros mexicanos sin una memoria historica, lo que tambien puede repercutir en la indefinicion de una identidad nacional Por ultimo, subrayo que todo parece indicar que falta voluntad politica para llegar a una conclusion sobre este dilema, ya que en visperas de elecciones presidenciales, la decision es que el proximo gobierno se haga cargo de la situacion. Asimismo, considero que la SEP ha implementado una serie de "candados" para evitar sobresaltos como la convocatoria pasada. imismo, considero que la SEP ha implementado una serie de "candados" para evitar sobresaltos como la convocatoria pasada a. imismo, considero que la SE .