PAG. 13 SECCION: Cultura CINTILLO: Rosa Romero en Bellas Artes CABEZA: Trabajar el cuerpo para encontrar la voz interior CREDITO: MERRY MAC MASTERS Rosa Romero decidio ser solista a partir de plantearse la posibilidad de ser maestra y transmitir su conocimiento, su experiencia y hacer escuela. "Yo tengo un profundisimo respeto y admiracion a los maestros, porque una cosa es ser instructor y otra cosa profesor, que te descubre algo en cada clase. Cuando me plantee esta responsabilidad llegue a la conclusion de que una manera de encontrar este lenguaje propio, esta voz interna, que es, creo, lo que cualquier creador busca, el camino seria trabaja r sola con mi cuerpo, no haciendo coreografia para grupo ya habia tenido la experiencia, para decantar, depurar el intento de ese encuentro de lenguaje". Hoy a las 20:00 horas Romero bailara lo que se considera su obra "mas madura", "mas probada ante el publico": De profundis (l990), dentro de la temporada Imagenes moviles. La nueva danza en el Palacio de Bellas Artes. No es su primera coreografia como solista, ya que en 1987 creo los dos solos Dragon Lady y Estrella de la tarde, sin embargo, considera que De profundis la historia de la conquista de la conciencia es su trabajo mas complejo hasta la fecha, en cuanto a imagenes y duracion. Ademas, marca el inicio de una busqueda emprendida en 1984, cuando hizo Siete serpiente con Jorge Dominguez, y que equivale a retomar gestos y elementos de las danzas tradicionales mexicanas aunque, por otro lado, introducir material de las diversas tecnicas que ha estudiado. Romero, quien se formo en el Ballet Nacional de Mexico, agrupacion que dejo en 1977 para fundar el Forion Ensamble, platica que originalmente De profundis iba a ser para seis a ocho bailarines. Pero en el momento de su gestacion la coreografa se encontraba en Barcelona gracias a una beca de investigacion para trabajar (1988-1990) con el Ballet Contemporani, y no tenia con que pagar a otros elementos. De modo que "pense yo en hacer todos los personajes y una vez llegando a Mexico montarla con algun gr upo. Pero en eso la maestra Ana Merida vio un ensayo y me propuso que lo hiciera un solo diciendome: te ves muy bien haciendo todos los personajes, es una propuesta interesante que tu misma vayas transformando tus personajes. Me quede pensativa unas semanas y, bueno, decidi que si, que habia la posibilidad de que recreara todos los personajes y que asi estaria dentro del camino ese que te digo de depurar el lenguaje personal sin transmitirlo todavia". Las obras mas recientes de Romero son Arbol de lo s nombres (1992) y Al-Hebrije (1993). Dice estar en periodo de hallazgos, aunque reconoce que el camino es largo y hay que seguir trabajando. En otro orden de ideas dice que a pesar de que a los empresarios y los programadores les resulta mas economico contratar a una solista con nada mas dos o tres personas de equipo tecnico, la entrevistada dice que aqui en Mexico estos se extranan de que una sola persona pueda llenar el escenario y divertir al publico, aunque existe la tradicion de las bailaora s de flamenco. ¨Que se necesita para sobrevivir como solista en este pais? Precisamente de esto hablaba ayer con Pilar Medina: una enorme disciplina personal. Estando en un equipo de bailarines, en una compania de danza, tiene uno la presion de los demas, del coreografo, del maestro, de un horario, para llegar a ensayo, para entrenarse de tal o cual manera. No se si es facil, pero el hecho de tener que levantarse uno mismo cada dia y decir hoy tengo que entrenarme de cierta manera, porque la obra que estoy componiendo requiere, quiza, que corra tres vueltas al parque o que de maromas. Esa disciplina de decidir como entrenarse, a que hora, sin un capataz que le tenga que decir a uno lo que hay que hacer, eso es lo que a mi me cuesta mucho trabajo. A veces somos condescendientes con nosotros mismos porque estamos acostumbrados a tener un maestro, un coreografo que nos seduzca, entonces, es como estar convenciendo a diario uno mismo de que asi son las cosas y de que no hay nadie que te este diciendo que estas bien o mal. A veces uno se siente un poco perdido con tanta libertad". ¨Que maestros reconoces dentro de tu formacion? Todos los maestros que he tenido han dejado huella de alguna u otra manera, pero si ha habido una gran influencia de la escuela Dance Lab de Alwin Nicolais y Murray Louis, de Nueva York, donde he tenido la oportunidad de asistir a varios cursos, en diferentes temporadas. Alli descubri que no importaba tanto la tecnica, que finalmente esa la inventa un creador para lograr una claridad de lenguaje propio. La Nicolais mas bien es de pensamiento, que viene de la escuela alemana a su vez. Alli te ensenan a pe nsar y encontrar tu voz propia, y no una serie de ejercicios que repites a diario, de la escuela Graham, del ballet clasico o de algunos cursos de Limon, que es a lo que yo habia estado acostumbrada cuando tomaba clases en Ballet Nacional. En la Nicolais te orillan a una busqueda propia y tiene mucho que ver con las improvisaciones. Las clases de improvisacion son diarias despues de tu calentamiento-entrenamiento muscular, hay una clase de composicion donde los maestros te dan elementos que tu mismo debes d esarrollar y componer. A mi me abrio un panorama grandisimo sobre todo por eso, te dicen tu eres mexicana, tienes ciertos elementos en tu cultura, rasgos que alforan en tu piel, la ritmica, lo religioso, lo gestual, y eso lo tienes que explotar, aprovechar. Es un reto como creador preguntar como voy a utilizar todos estos elementos de mi tradicion pero sin olvidarme tambien de que he estudiado ballet clasico, a Merce Cunningham y he visto a Paul Taylor, que me encanta. De todos estos maestros que me han e nsenado o he visto, que me han emocionado mucho, quisiera hacer un delicadisimo coctel, depurarlo y lograr una voz honesta y muy propia. Dentro del movimiento dancistico mexicano, ¨te identificas con alguna corriente o con alguna figura en especial? Como espectadora me gustan mucho, por ejemplo, las obras de Marco Antonio Silva y de Raul Parrao, por lo fisico. A mi me encanta el reto de la fisicalidad del atletismo en la danza. Me identifico menos con las obras mas teatrales aunque, curiosamente, De profundis es muy gestual, muy teatral. Esta moda que ya paso un poco pero que pego muy fuerte de la danza-teatro, a mi me da flojera porque me gusta ver teatro, buen teatro, y me gusta ver danza, buena danza. Son disciplinas muy distintas, es va lido que se mezclen, no obstante, prefiero enfrentarme a una compania o un coreografo donde las propuestas sean mas en la exploracion del movimiento, en los elementos propios de la danza, de la dinamico del espacio. Eso me emociona mas que la introduccion del texto, por ejemplo, o de pelicula o video. ¨Has sido atleta? El entrenamiento dancistico es muy atletico. Somos parecidos a los atletas, solamente que nuestro objetivo es otro, no es la competencia. El entrenamiento fisico, me atreveria a decir, es tan fuerte, tan intenso, como el de un atleta. Yo empece muy pequena, pero con ballet clasico y despues, de adolescente, con el contemporaneo y el folclor, pero no asi de nadar o hacer tenis. ¨Que es lo que quisieras hacer con tu cuerpo? Quisiera poder bailar, que es mi pasion, muchisimos anos mas, entonces, lo cuido. Ahora hay una madurez. Precisamente esta gama de coreografos que nos presentamos en la temporada Imagenes inmoviles, pertenecemos a cierta generacion que ya no es la nueva voz, ya la nueva voz viene atras y muy fuerte. Somos coreografos maduros que tenemos una conciencia de esto pero queremos seguir unos anos mas bailando, asi que tenemos que cuidar muchisimo mas el cuerpo porque, como tu sabes, la danza es juventud y energ ia y se nos va muy rapido de las manos. Entonces, hay que aprovechar y estar muy saludables, muy sanos, muy entrenados, para poder llegar mas alla de lo que uno quisiera. .