GUIA: 2401640 SEC. INF. GRAL. PAG. 16 CINTILLO: PLANTEAN UNA NUEVA RELACION ENTRE LOS GRUPOS INDIGENAS Y EL ESTADO MEXICANO CABEZA: REVISION DEL ARTICULO 27, DEMANDAN CAMPESINOS CHIAPANECOS A SALINAS En la anterior entrega de esta columna referiamos, desprendido de pronunciamientos de las organizaciones campesinas tanto de Chiapas como nacionales, que uno de los problemas mas agudos que se vive en esa entidad es el de la tenencia de la tierra. Movimiento Campesino continua esta vez resenando los pronunciamientos de las organizaciones campesinas producidos en los ultimos dias sobre la situacion que se vive en ese estado del sureste mexicano desde el pasado 1 de enero. Desde nuestra perspectiva, las declaraciones de los diversos grupos de productores rurales tienen un fin constructivo inscrito en dos lineas: uno, el restablecimiento de una situacion pacifica y, dos, la necesidad de proyectos de desarrollo que contemplen, a su vez, dos cuestiones mas, la dedicacion a actividades agropecuarias y la predominante raiz indigena de sus habitantes. A continuacion pasamos a reproducir partes fundamentales de estas declaraciones. De la Comision Estatal Provisional, de las Organizaciones Campesinas e Indigenas de Chiapas La Comision Estatal Provisional de las Organizaciones Campesinas e Indigenas de Chiapas, compuesta por sociedades de solidaridad social, uniones de ejidos, sociedades cooperativas de las regiones de Palenque, San Cristobal de las Casas y Comitan, senalan en los resolutivos de su reunion que las causas de la situacion radican en siglos finitiva la falta de atencion y solucion a las demandas del campo En sus resolutivos, de cinco apartados, hacen propuestas destinadas a promover la pacificacion de las regiones en conflicto, respecto a los derechos humanos, hacia una nueva relacion entre los pueblos indios y el Estado, sobre la constitucion del Consejo Estatal de la Paz, los derechos humanos y el desarrollo de los pueblos indios, y para el desarrollo de los pueblos campesinos, indios y no indios. Destacan las propuestas relativas al ultimo punto referente al desarrollo. En ese sentido, las organizaciones participantes solicitan Asimismo, Tambien proponen la constitucion de En otro de sus resolutivos, las organizaciones campesinas e indigenas exigen El jueves 20, en la residencia oficial de Los Pinos, los representantes de 118 organizaciones campesinas se reunieron con el Presidente de la Republica. Expusieron al presidente Salinas de Gortari los resolutivos de su encuentro. Asimismo le solicitaron entablar una nueva relacion entre los grupos indigenas y el Estado mexicano, una revision del articulo 27 constitucional, cuya finalidad sea combatir el latifundismo aun existente, asi como respeto a la autonomia de los grupos etnicos. La declaracion de la UNORCA Por su parte, la Union Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autonomas (UNORCA) manifesto en una Declaracion por la Paz Permanente en Chiapas y la Reforma Social que za y la atencion a los rezagos sociales y economicos en el corto plazo Desde la perspectiva de esa organizacion campesina De entre estos ultimos, destaca el de integracion de un programa de desarrollo regional Desde el punto de vista de UNORCA, este acuerdo regional debe contemplar los siguientes renglones: Otro de los puntos planteados por esta organizacion campesina en su declaracion se refiere a la recomposicion de las relaciones y el rompimiento de las estructuras caciquiles. En el plantean La Confederacion Nacional Campesina En San Cristobal de las Casas, Chiapas, a donde acudio junto con los demas integrantes del Consejo Agrario Permanente, el secretario general de la Confederacion Nacional Campesina, Hugo Andres Araujo, senalo: Expreso que el conflicto en esa entidad es un llamado de atencion que obliga a redoblar las luchas contra los caciques y la formacion de grupos que realizan acciones por encima de los intereses de la comunidad. Apunto que esta lucha requiere de reformas institucionales, cambios en la imparticion de la justicia y un nuevo enfoque hacia lo agrario. El secretario general de la CNC anadio la necesidad de encontrar formulas para responder a las demandas de tierras y propuso dos: la concertacion de compras o mediante expropiaciones. En otra declaracion, el dirigente de la CNC y diputado federal indico que los chiapanecos deberian de pensar en reformas a sus instituciones y estructuras de justicia. Ademas, considero que el gobierno federal debe de reforzar sus programas, y atender con mayores recursos las anejas necesidades de los grupos etnicos de esa entidad del sureste del pais. En particular, Hugo Andres Araujo dijo que la zona de Los Altos de Chiapas demanda un plan de desarrollo, con recursos financieros amplios, nuevas formas de participacion de las comunidades y ejidos y con propositos claros en el abatimiento de la marginacion y la generacion de empleos e ingresos para la poblacion. Por otra parte, los comisionados de la CNC en Chiapas, Jesus Molina Lozano y Jose Merino Castrejon indicaron que las organizaciones campesinas han estado participando, desde el pasado cuatro, en la mesa de atencion social coordinada por la Secretaria de Desarrollo Social. Expresaron que las organizaciones plantearon cinco cuestiones fundamentales. Estas son: la atencion a los problemas que enfrenta la cafeticultura regional, que en estos momentos esta en la epoca de cosecha; la resolucion de aspectos prioritarios como son el abastecimiento de alimentos y prestacion de servicios de salud; la realizacion de obras de infraestructura que repercutiran en los niveles de bienestar de la poblacion, como es el caso de los caminos establecer la ganaderia de traspatio, que permitiria la recuperacion de la economia familiar. Dijeron que la forma en que se estan buscando soluciones a los problemas es mediante la realizacion de siete reuniones en la region de conflicto. De entre los problemas que destacaron ambos dirigentes cenecistas que padecen los campesinos chiapanecos, que ya han sido planteados y cuyas soluciones estan en transito, estan los de rezago agrario y las carteras vencidas. Respecto al primero, el rezago agrario, al que calificaron como el problema nodal del campo chiapaneco, los tambien diputados federales Molina Lozano y Merino Castrejon anotaron que las reuniones regionales permitiran conocer con exactitud, el numero de expedientes considerados como rezagados. Estimaron que en una semana mas, tanto la CNC como otras organizaciones campesinas avanzaran en la resolucion de este problema, pudiendo decir con claridad cuales son los numeros reales en lo que son aspectos de lucha por la tierra, o el rezago producto de incidentes al interior de los nucleos agrarios. En relacion a las carteras vencidas, manifestaron que su monto es de 190 millones de nuevos pesos. Anotaron que la magnitud del problema ha obligado al inicio de negociaciones con las bancas de desarrollo y comercial, con el fin de aplicar procesos de reestructuracion acordes a la capacidad de respuesta de los campesinos de esa entidad. Puntualizaron que ambas bancas han manifestado su disposicion para atender, caso por caso y en forma directa, los vencimientos que presenten los campesinos de la zona de co nflicto. Respecto a las carteras vencidas de los campesinos chiapanecos, en un informe de la CNC se senala que ese endeudamiento es producto Los indicadores fueron negativos para los productores por diversos factores entre los que se encuentran la A ellos se anadieron otros mas, segun el estudio de la CNC, como son deficiencias en la planeacion de los proyectos de inversion; financiamiento deficiente e inoportuno; elevacion de los costos de los insumos agropecuarios; insuficiencia y deficiencia en la transferencia de tecnologias; intermediarismo en la comercializacion; falta de agroindustrializacion; descenso en los precios de los productos del campo; altas tasas de interes bancario y la carencia de capital. Los dirigentes cenecistas apuntaron que han avanzado en la revision de diversos proyectos productivos apoyados por el Fondo Nacional de Empresas en Solidaridad (Fonaes) a traves de Nacional Financiera, los cuales seran atendidos en la zona de conflicto. .