SECCION: ECONOMIA PAG. 25 CINTILLO: DEBATE CABEZA: Temores infundados en la recalendarizacion CREDITO: Jose Yuste La decision tomada por los sectores productivos en la ratificacion del Pacto, de adelantar partidas presupuestales para el primer semestre del ano, no deberia preocupar a consultorias. El temor a la recalendarizacion en el gasto, especialmente el vinculado al desarrollo social, proviene de la creencia de que no se podran cumplir las metas de inflacion (del 5 por ciento anual), las de tasas de interes y las que se tenia en el deficit comercial. Se piensa que el mayor gasto puede ocasionar presiones inflacion arias, o recalentar a la economia. Sin embargo, se pasa por alto que la recalendarizacion del presupuesto va encaminada hacia la poblacion mas pobre, lo que origina efectos positivos en las actividades productivas. Se puede caer en el riesgo de analizar la recalendarizacion en forma esquematica: a mayor gasto, mayor inflacion. Despues de que la desaceleracion origino caidas en el crecimiento de algunos sectores productivos y de que la crisis en Chiapas puso en el centro del debate la politica social, la recalendarizacion del gasto se dirige a atenuar los costos de la estabilizacion. Acorde con los terminos de la ratificacion del Pacto el pasado 12 de enero, el gasto da prioridad a la promocion del empleo, programas de desarrollo social, rural e infraestructura. Segun el subsecretario de Egresos de la Secretaria de Hacienda, Car los Ruiz Sacristan, el gasto del gobierno crecera 19.2 por ciento en el primer semestre, comparado con igual periodo de 1993, y entre las principales partidas estaran Pronasol con el 46.3 por ciento de su presupuesto anual autorizado. La ratificacion del Pacto vino a recordar, primero, que las medidas economicas para 1994 son estimuladoras del crecimiento, y segundo, que no se dejara de tener finanzas publicas equilibradas. Asi, a pesar de adelantar el gasto social para acelerar la recuperacion y atenuar los efectos que produjo la desaceleracion, esta erogacion de ninguna forma ocasionara factura sobre deficit fiscales. Mas bien, la preocupacion acerca de la recalendarizacion podria situarse en la forma en que las autoridades contaran con los recursos necesarios para adelantar el presupuesto. Todos los anos las partidas presupuestales estan completamente ejercidas en el segundo semestre del ano, no en el primero. De hecho, ciclicamente se tiene un mayor crecimiento en la segunda mitad del ano. Para los segundos semestres se suelen tener las transferencias para los programas publicos; ingresos fiscales percibidos; y hasta en ocasiones, percepciones extraordinarias (como son los recursos provenientes de desincorporaciones). Solo que a diferencia de otros anos, en 1994 el sector publico contara con los margenes financieros que le brinda el superavit fiscal. La recalendarizacion del gasto no tiene por que causar presiones inflacionarias, menos ahora que se han dado transformaciones estructurales e institucionales. Los indicadores clave se podran mantener estables. Incluso las tasas de interes que han servido de variable de ajuste, estaran manteniendo bajos sus niveles gracias al desendeudamiento publico. Ello no quiere decir que el mayor crecimiento deje de estar acompanado de presiones inflacionarias. Sino que estas presiones son menores: se cuenta con un abasto de productos cercano al 100 por ciento, hay certidumbre cambiaria, con la reforma monetaria se esta erradicando la memoria inflacionaria, hay avances en la microeconomia, se tienen cambios institucionales que brindan estabilidad como es la autonomia del Banco de Mexico, y existe la conviccion de no caer en deficit presupuestales. Con la recalendarizacion del gasto, no debemos caer en el temor de crecer. La estabilidad sirve para generar confianza, pero sobre todo para sentar las bases de un crecimiento mayor y duradero. crecer. La estabilidad sirve para generar confianza, pero sobre todo para sentar las bases de un crecimiento .