SECCION: ECONOMIA PAG. 27 CINTILLO: PERSPECTIVAS DE CONSULTORES INTERNACIONALES PARA 1994 CABEZA: Con TLC y prioridad a las politicas de empleo, el PIB crecera 4% CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ A partir de este ano, el Producto Interno Bruto (PIB) de Mexico crecera hasta en un 4 por ciento debido a las implicaciones positivas a nivel macroeconomico que traera el Tratado de Libre Comercio, siendo los sectores financiero, textil y automotriz los mas beneficiados con el proceso de apertura, de acuerdo a un estudio de Consultores Internacionales. Asimismo, el documento, realizado por el presidente de la empresa consultora, Julio A. Millan, destaca que ante paises como Corea, Taiwan y Singapur, cuyo desarrollo economico depende del mercado estadounidense, Mexico se perfila ya como un foro de desviacion de comercio e inversion en detrimento de esas naciones asiaticas, debido a las grandes ventajas comparativas que se pueden ofrecer. "Las inversiones de Japon, Estados Unidos y las de las nuevas economias industrializadas podrian desviarse hacia nues tro pais, consolidandolo como puente comercial entre Oriente y America", aunque aclara que nuestra principal ventaja competitiva no debe seguir siendo la mano de obra con bajos salarios. De esta manera, el analisis indica que "el grado de eficiencia por lograr no es el nivel que actualmente prevalece en Estados Unidos o Canada", sino que debera ser similar al que hayan avanzando estas naciones en el tiempo que lleve entrar en vigencia el acuerdo comercial, lo cual representa un gran reto. Ante ello, y al senalar que al Tratado debe considerararsele como "la piedra de toque del gran cambio" para Mexico, el estudio indica tres puntos clave en los que debera seguirse insistiendo: 1) la continuidad de las politicas, donde las futuras administraciones "tendran que dar el referendum con su propia accion y adhesion a un proyecto de esta naturaleza"; 2) terminar con el canibalismo empresarial, ya que la mayor responsabilidad debe ser asumida por los propios empresarios con vision de largo plazo, y 3) la unidad de todos los sectores productivos del pais. El TLC "no es un cuento de hadas. Todo tratado comercial implica intenso movimiento y genera permanentes fricciones, pero sera factible ese destino positivo si se establecen politicas precisas, otorgando la mayor prioridad a una politica de empleo, ya que no existe modo de crear justicia social y distributiva si no se da este paso fundamental". Al considerar que un cambio estructural se debe iniciar con la educacion y su vinculacion con muchos aspectos de nuestras tradiciones y costumbres, el consultor agrega que, a su vez, se requiere eliminar practicas como la corrupcion y la deshonestidad, lo que permitira alcanzar el nuevo perfil de pais al que aspiramos. Por otra parte, y al hacer un analisis comparativo sobre los sectores mexicanos mas influidos por el TLC, Consultores Internacionales senalan que el sector financiero, cuya apertura comercial no esta limitada solo a America del Norte, en sus inicios tendra un efecto negativo, pero que al eficientar su funcion se lograra una mayor captacion de ahorro y una mejor canalizacion de recursos al sector productivo, con menor costo de operacion, debido al descenso en el nivel de las tasas de interes, lo que permi tira contar con acceso a financiamiento. Asi, se estima que los margenes financieros tenderan a disminuir. En cuanto a la demanda de credito, se preve que continuara alta en el mediano plazo como consecuencia de la reactivacion del crecimiento economico, entre otros factores. Sin embargo, acota que su competitividad no dependera del mayor numero de bancos, sino de acelerar el proceso de apertura para aumentar asi el dinamismo productivo. "Se requiere consolidar una politica economica de estabilizacion, que de congruencia a las variables macro y microeconomicas". En referencia a los sectores automotriz y textil, Consultores Internacionales estiman grandes beneficios para ambos. En el ramo textil (fibras, textil y confeccion) se complementaran con la industria estadounidense. Y aunque se calcula que los costos de produccion en este rubro son del 25 al 150 por ciento mayores en Mexico que en Estados Unidos, nuestro pais es mas competitivo en fibras quimicas y productos de algodon, mientras que en vestido y confeccion son de 30 y 50 por ciento mas bajos en Mexico qu e en EU. "Considerando lo anterior, sera uno de los mas beneficiados con el TLC", ya que las grandes importaciones asiaticas —que actualmente cubren el 50 por ciento del mercado textil y de la confeccion, junto con las estadounidenses— se reduciran al no cumplir con las reglas de origen de la region, dandole ventajas a la industria nacional. Explica el documento que se incrementaran las ventas externas en este sector, sustituyendo a algunos proveedores del Caribe y Asia, se generaran empleos —por su gran demanda—, mientras que el numero de maquilas del vestido crecera como consecuencia de la reconversion de empresas y/o por el surgimiento de otras; por la transferencia de inversion estadounidense, confirmando a Mexico como "su centro de operacion". Por el lado del sector automotriz, las empresas trasnacionales de EU establecidas ya en Mexico utilizaran mas la capacidad ociosa instalada en su pais de origen con el fin de cubrir la creciente demanda del mercado mexicano. Con ello, habra un aumento de ventas hacia nuestro pais en cerca de mil millones de dolares, de las firmas Chrysler, Ford y General Motors. Ademas, se formaran alianzas estrategicas y redes de agencias distributivas, trayendo como consecuencia mayor inversion. "Mexico tiene el mercado automotriz de mayor dinamismo en America del Norte y se espera que para el ano 2000 sea de la magnitud del canadiense", ademas, se aguarda que el potencial de ventas se dinamice en la proxima decada antes de que el sector sea abierto en su totalidad, agrega Julio A. Millan. .