SECCION: ECONOMIA PAG. 26 CABEZA: MUNDO DEL PETROLEO CREDITO: David Shields SUMARIO: * La caida de precios es estructural * No volveran a 20 dolares: analistas * Se disparan las importaciones en EU * Menor demanda, ninguna concertacion Los precios del petroleo han sufrido un descenso estructural y permanente, a juicio de diversas instituciones que analizan el mercado. "El precio sostenible del petroleo ahora se ubica en un rango de 10 a 15 dolares por barril y ya no en el rango de 15 a 20 dolares", senala el Centro para Estudios Energeticos Globales (CEEG), en Londres. "Los precios ahora tienden hacia el costo de reposicion del petroleo, que es alrededor de 10 dolares por barril en el caso del crudo arabe ligero, en ausencia de factores d e crisis politica", segun el East-West Center, con sede en Hawaii. El CEEG destaca que la produccion de crudo en los paises no miembros de la OPEP (excluyendo la ex URSS) ha aumentado en un millon de barriles por dia en el ultimo ano, incluyendo el medio millon que han incorporado los productores del Mar del Norte (Noruega y Reino Unido) desde noviembre. Estos productores pueden absorber el nivel actual de precios, porque han reducido sus costos en la ultima decada. En el Mar del Norte, los costos de operacion han bajado a entre 5 y 7 dolares por barril. OPEP defendera mercado, no precios La baja demanda mundial de petroleo y estos incrementos inesperadamente altos de la extraccion en los paises independientes han arrinconado a los miembros de la Organizacion de Paises Exportadores de Petroleo (OPEP), que ahora deberan escoger entre la defensa de los precios o la conservacion de su participacion del mercado. Para lograr una mejoria de los precios, los miembros de la OPEP tendrian que aceptar una reduccion drastica de sus cuotas. Ademas, un mejor precio alentaria una produccion aun mayor en l os paises independientes. Asi, la OPEP ha optado por defender su participacion del mercado, aunque signifique aceptar precios e ingresos mas bajos, argumenta un informe del CEEG. Casi nadie previo que habria tantos pequenos aumentos de produccion en paises tan diversos como Noruega, Argentina, Siria, Yemen y Papua Nueva Guinea, que en conjunto significan un flujo significativo de crudo a los mercados. En el Mar del Norte, se ha iniciado la produccion en 17 campos nuevos desde noviembre. Esta situacion se da en momentos en que la demanda mundial esta estancada. El mercado aun espera que la OPEP recorte su produccion. Funcionarios del cartel han comunicado que la OPEP reducira su extr accion en un millon de barriles diarios, pero solo si los independientes lo hacen en medio millon de barriles diarios o mas. El East-West Center argumenta que la despolitizacion de los precios del petroleo y menos temores en los paises consumidores sobre seguridad del abasto significan que los precios tienden hacia 10 dolares por barril, en ausencia de una crisis politica. Advierte que el nivel de produccion de la OPEP y los cambios de inventarios y de clima ya tienen menos importancia que antes, lo cual implica que probablemente habra precios bajos durante por varios anos. Los compradores tienen menos temor a una escasez de abas to debido a que ya existe un excedente de capacidad de produccion a nivel mundial, ademas de que Iraq volvera al mercado en algun momento con una fuerte produccion de mas de dos millones de barriles diarios (mbd). La revista Oil and Gas Journal afirma que "la tecnologia esta reduciendo enormemente los costos de hallar y desarrollar reservas y de producir crudo y gas. Tambien ayuda a las empresas petroleras a descubrir hidrocarburos en lugares que antes se consideraban no prospectivas". La experiencia del pasado reciente indica que hay mucho petroleo disponible en el mundo y que habra mas todavia, senala. Si bien todo esto es cierto, tambien lo es que la produccion mundial de petroleo bajo marginalmente (en 0.6%, segun Oil and Gas Journal) en 1993, reflejando el nulo crecimiento de la demanda y un desplome de 1.1 mbd (12.3%) en la produccion de la ex URSS. No obstante, esta caida no ha reducido las exportaciones de poco mas de 2 mbd que realiza la ex URSS, debido a que sigue desplomandose su consumo interno. La extraccion en Estados Unidos disminuyo en 4% para situarse en un promedio de 6.89 mbd y tambien ba jo la de Libia (en 8.4%) y de los Emiratos Arabes Unidos (en 3.7%). Estos decrementos fueron compensados por aumentos en Kuwait (92.3%), Canada (5.0%) y Noruega (4.8%). La OPEP elevo su produccion en 2.6%, basicamente debido a que Kuwait logro un gran aumento de 0.81 mbd para recuperar sus niveles de antes de la invasion iraqui. Varios otros miembros de la OPEP redujeron marginalmente su produccion, entre ellos Arabia Saudita, donde el decremento fue de 1.9%. Los demas productores grandes, entre ellos Mexico, casi no variaron sus niveles el ano pasado en relacion a 1992. Mexico produjo poco mas de 2.67 mbd en 1993, cifra ligeramente superior a la que estima Oil and Gas Journal (vease recuadro) que no tomo en cuenta la sensible alza de la produccion mexicana que se registro a fin de ano. Mexico exporto alrededor de 1.34 mbd de crudo y obtuvo 6.57 mil millones de dolares por estas ventas. Las reservas probadas de petroleo en el mundo quedaron sin cambio en 1993 en 999.1 mil millones de barriles. Los paises que mas aumentaron sus reservas fueron Arabia Saudita (en 861 millones de barriles) y Venezuela (en 680 millones de barriles). El mayor decremento fue el de Estados Unidos, donde bajaron en 937 millones de barriles. Perspectivas del mercado En cuanto a la situacion inmediata del mercado mundial, los precios del crudo, y sobre todo los de los aceites para calefaccion y del gas natural, experimentaron una mejoria la semana pasada por la ola de frio en Estados Unidos y Europa, pero cuando esa ola empezo a retroceder el viernes pasado, tambien lo hicieron los precios. El West Texas Intermediate cerro el viernes en 14.75 dolares por barril, igual que hace ocho dias, mientras que el Brent se cotizo en 14.14 dolares, con una ganancia de 0.39 dolares en la semana. Nuevos datos sobre la oferta y la demanda no son favorables para el crudo. La Agencia Internacional de Energia ha reducido de nuevo su estimacion de la demanda mundial de petroleo para el primer trimestre de 1994, situandola en 68.1 mbd de productos del petroleo. Hace dos meses, habia calculado que la demanda para dicho trimestre seria de 68.8 mbd. Las cifras semanales del Instituto Americano del Petroleo (API) sobre abasto en Estados Unidos reflejaron inventarios adecuados de aceites para calefaccion, gaso linas y crudo. La baja en las existencias de destilados (incluyendo aceite para calefaccion) en la semana fue de apenas 4.8 millones de barriles, cuando se esperaba que, debido al frio, fuera de 7 millones de barriles o mas. Ante estas cifras y la ausencia de una gestion eficaz para defender los precios, estos bajaron en la sesion del viernes. En las ultimas semanas, las cotizaciones se han beneficiado de versiones de que la OPEP podria adelantar su reunion del 25 de marzo para recortar su produccion. Sin embargo, esto ya parece improbable y, descontando el frio, los factores fundamentales del mercado que influyen en los precios siguen deteriorandose. Lo que haga (o no haga) la OPEP sera determinante para el rumbo de los precios en los proximos meses. Diversos analistas preven que el WTI caera a entre 13.50 y 14.00 dolares en el corto plazo por la falta de una nueva concertacion entre productores. Los altos inventarios y la probabilidad de que se realicen muchas obras de mantenimiento en las refinerias de Estados Unidos en febrero y marzo tambien podrian deprimir los precios. La leve mejoria en la cotizacion del crudo Brent, que empezo el ano en poco mas de 13 dolares por barril, casi ha eliminado la posibilidad de que Noruega se una a la OPEP en un intento de apuntalar los precios, segun analistas. Aunque los productores de la OPEP ya aceptan que se necesita un recorte de 1.5 mbd de la produccion mundial en el segundo trimestre para que mejoren los precios, algunos productores clave, como Arabia Saudita y Kuwait, dicen no estar dispuestos a realizar recortes, si los principales paises independientes, especificamente Noruega y Reino Unido, no lo hacen. Estos dos paises han aumentado su produccion a 2.5 mbd y 2.3 mbd respectivamente desde noviembre. En los proximos dias (o sea, antes de que empiece el Ramadan musulman el 11 de febrero) se vera si aun tiene alguna posibilidad de exito la gestion que realiza el ministro petrolero de Oman, Said al-Shanfari, entre los productores no miembros de la OPEP. Al-Shanfari ha dicho que aun es posible una accion coordinada para defender los precios del crudo, pero su gestion fue rechazada por Noruega y el Reino Unido y, segun Reuter, tambien por Mexico. Los noruegos insistieron en que corresponde a la OPEP reducir su produccion, porque la ha aumentado en los ultimos anos. Al-Shanfari, al parecer, cuenta con el apoyo de Rusia, Egipto, Siria, Yemen, Angola y Malasia, pero el exito de su mision dependera de que pueda convencer a Arabia Saudita y Kuwait de que los independientes realmente tienen voluntad para hacer recortes. Por su parte, Ali al-Baghli, ministro petrolero de Kuwait, aseguro hace una semana que "en la OPEP estamos dispuestos a reducir la produccion, pero solo si otros productores no integrantes de la OPEP estan decididos a sumarse. Cualquier reduccion debe ser un a accion concertada y coordinada". El director general de Petroleos Mexicanos, Francisco Rojas, dijo recientemente que Mexico sigue atento a las gestiones que se realizan para defender los precios internacionales del crudo. Sin embargo, Mexico no ha manifestado ninguna intencion de cambiar su meta de produccion de crudo para 1994, que es de 2.68 mbd. Mas bien, tiene el mismo interes que los otros grandes exportadores en no perder participacion del mercado en este momento de reacomodos y debilidad de los precios. EU: menor nivel de perforacion Otra consecuencia de las bajas cotizaciones es que desalientan la exploracion y produccion en Estados Unidos y propician mayores importaciones de crudo en ese pais que ya depende de ellas en un 49.5% para su consumo. Este dato, correspondiente a 1993, se desprende del informe dado a conocer el miercoles pasado por Edward Murphy, director de finanzas del API, quien pronostico que las importaciones petroleras aumentaran de nuevo este ano. Antes, el nivel mas alto de importaciones petroleras en Estados Unidos habia sido del 47.7% del consumo, registrado en 1977. En 1992, la cifra fue 46.3% del consumo. El numero de pozos perforados en busca de petroleo en 1993 disminuyo en 7.5%. Es el tercer ano consecutivo en que el indice de perforacion ha bajado. "1994 va a ser un ano bastante dificil. A 15 dolares por barril, muchas empresas estan cerrando pozos. Este precio les duele y estan revaluando sus planes de inversion", dijo Murphy. Su informe estadistico revelo que las importaciones petroleras totales de Estados Unidos promediaron 8.5 mbd en 1993, 7.8% mas que en 1992. La produccion de crudo fue de poco menos de 6.9 mbd, el nivel mas bajo desde 1958 y 4.3% menos que en 1992. Las entregas de productos del petroleo (o sea, la demanda) aumentaron en solo 0.4% en relacion a 1992, situandose en 17.2 mbd. No obstante, el consumo de turbosina aumento en 3.3%, la de gas natural en 3.0% y el numero de pozos exploratorios perforados en busca de gas se incremento en 31%. La participacion del petroleo en el consumo total de energia en Estados Unidos cayo a poco menos del 40% en 1993, su nivel mas bajo en varias decadas. Murphy dijo que preveia otro incremento de las importaciones este ano debido a las prohibiciones oficiales para perforar en zonas ecologicamente sensitivas de Estados Unidos. "Dada la politica oficial actual, soy pesimista en cuanto a una mayor produccion de petroleo", afirmo. Las empresas perforadores independientes afirman que las mayores importaciones son una prueba alarmante de la dependencia que tiene Estados Unidos de fuentes de petroleo que a veces son poco confiables. Tambien consideran que son la causa de la debilidad de los precios del crudo. .