SECCION: CULTURA PAGINA: 9 CINTILLO: IMAGENES MOVILES CABEZA: PILAR MEDINA, DESCUBRIENDOSE EN LA CREACION CREDITO: Merry Mac Masters (Primera parte) "El estreno de El aguila... me dio la certeza de que si se puede hacer un algo de la nada, es decir, la concepcion del creador en la danza, en mi propia obra. En El aguila... encontre que podia meter un lenguaje histrionico, pantomimico, danza espanola, clasica, popular espanola, flamenco, impulsos y cosas encontradas por mi misma, quiza aun ineditas, hechas con mi propio cuerpo. Esa temporada en el Museo Tamayo fue justo la piedra luminosa que me permitio saber que iba a hacer un trabajo que me daria una f uerza y una estabilidad en mi vida como artista. Siempre que terminaba las funciones me sentia muy contenta, muy satisfecha fisicamente, vamos, habia disminuido la angustia de ese riesgo permanente por el cual corria mi experimentacion. Me preguntaba si era porque yo estaba disminuyendo como creadora". Medina llego a la conclusion de que El aguila dorada, obra principal del programa que bailara hoy a las 20:00 horas dentro de la temporada titulada Imagenes moviles. La nueva danza en el Palacio de Bellas Artes, "era un regalo que habia tenido de mi misma y hacia mi misma despues de 15 anos de riesgos, de rupturas, pero mas que nada de experimentos, de irle diciendo adios lentamente a toda mi tradicion de danza espanola para buscar la esencia de mi arte y a esa creadora que era yo. Fue un proceso, no tanto de decir yo ya no quiero ser bailaora ni bailarina espanola, sino de preguntar ¨quien soy yo, y que es lo que le puedo dar a ese tiempo, porque si no se lo doy me marchito, me puedo morir?". Despues de su estreno en la primavera pasada, Medina llevo El aguila dorada a distintos foros de Alemania, Espana, Costa Rica, y al Festival de Sinaloa. Para ella el Teatro de Bellas Artes es un lugar entranable porque siempre que ha estado alli "paso por todos los estados de animo, desde el intenso miedo hasta la intensa gratitud de estar en ese foro tan lleno de la energia de tantos artistas y en tantos anos". En 1989 nuestra entrevistada bailo alli Himno, pero desde entonces no habia regresado, fuera de sus participaciones en las ediciones del Dia Internacional de la Danza. Parece que de su mas reciente creacion no puede decir lo suficiente: "Siento que ha sido como un trabajo que ha dado luz a la Pilar de ahorita para seguir creando y fortificandose, pero que tambien ha dado luz a todas las obras anteriores. El trabajo del creador es de una fragilidad increible, yo sentia que la danza no tenia ninguna utilidad, la danza en el sentido contemporaneo, en el que la estamos bailando, lleno de influencias y con conceptos muy plurales. Yo veia que estaba Pilar Medina la ejecutiva, la promotora, picando piedra un poco en el aire, sentia que habia un reconocimiento y una emocion muy profunda en los foros internacionales pero que aqui era un trabajo verdaderamente... no desalentador, pero si heroico". Una vez conquistado su miedo, empezo a meter "musicas que le van quedando a la coreografia" y hacerse de una universalidad porque se le venian imagenes de todas partes del mundo -"aun y a pesar de que yo no habia estado en esos paises"-, que las podia conjuntar y poner alli. Tambien Medina estaba hablando del aguila mexicana, de Tenochtitlan, de la ciudad intima, como de "cualquier luna en cualquier lugar, como si estuviese hablando de cualquier sol". Explica: "Lo que estoy proponiendo es una profunda ofren da al sol a traves de mi cuerpo, mi mestizaje, de lineas que pareceria que no se pudieran conciliar pero, bueno, esa asuncion, esa reflexion, ese estado de conciencia de que asi vivimos en este pais, de que asi soy yo, un poco espanola, un poco italiana, un poco hindu, un poco indigena, un poco urbana, un mucho musica, un mucho productora, un poco esto, un poco lo otro, como coreografa, como bailarina. Asumirlo, reflexionarlo... es ironico como puede irse abriendo lentamente para la creacion misma y no en c ontra. Entonces, en ese momento senti que iba a venir un cambio de tiempo para mi y para la danza en este pais; ahora estoy viendo resultados". Como ya se menciono lineas arriba, El aguila dorada se manifesto como "un estado de luz" que ilumino cada una de las obras anteriores de Medina. "Me hizo ver que el logro que tuvo Entrega inmediata fue haber hecho una pista sonora muy elaborada, muy culta, que sugeria muchos estados de animo como de espacios, lugares, transiciones bien logradas musicalmente, mas no desde el punto de vista coreografico. Me hizo ver la luz que tuvo mi primera obra, Bodas del quebranto, en que ese grito tan impresionante lanza do por mi -que realmente rompio los techos de los teatros, se me caian encima-, al mismo tiempo fue un gran dolor al dejar lo que yo habia estado teniendo en mi cuerpo que fue ese academicismo de la danza, me fue dando la posibilidad de saber que me iba a enfrentar a otro universo. Esa obra fue tan llena de emociones, llorabamos todos juntos, tanto Pilar como el publico, tanto los hombres como las mujeres, jovenes o grandes. Era una especie de comunicacion muy a nivel emotivo que nos llegaba a lo mas profun do porque se hablaba de las rupturas, caidas, recaidas. Bueno, Bodas... se hizo hace mas de 10 anos, cuando apenas se estaba vislumbrando en el pais esta ruptura, esta necesidad de encuentro de otra vision femenina. Ahorita, quiza, estos temas ya se superbailaron, se supertocaron, se supercantaron, se superpintaron, pero en ese momento como mujer yo estaba frente a una situacion que veia venir. Luego, La misa fue una gran experiencia de trabajar con muchos artistas, el escenografo, el vestuarista... Me lo r ecuerdo cuando no tengo fuerza y cuando soy fragil o creida o no tengo suficiente humildad, porque cuando la hice fue verdaderamente hincar para rezar o implorar; esas palabras unidas eran mis pasos, pero que conforman una misa, porque yo veia la angustiosa desaparicion de lineas morales y espirituales que conforman la fuerza del individuo, lo veia resquebrajado, entonces quise hincarme. Tal es el hecho que ahora se ve un movimiento fuerte, espiritual, que no es nuevo en nuestro pais, siempre lo ha tenido. Es un poco como El aguila me ha ensenado, a reverenciar a los artistas y el arte, porque quiza son las obras las que nos afinan cuerdas desafinadas. Yo creo que nacemos con todo afinado, con todo el rompecabezas completo, pero en el interin se nos van perdiendo las piezas y se nos van desafinando. El aguila dorada me hizo tener la calma y la precision para afinar las demas obras". ¨Que augurios tienes para el movimiento dancistico contemporaneo en Mexico? Este regreso al cuerpo y a la danza despues de esa busqueda que tuvimos tanto en el teatro, en el canto, en la escenografia, en que el cuerpo dejo un poco de bailar los pasos por los pasos, viene un proceso, no mas fuerte de calidad, pero si infinitamente mas extenso. Ya ser bailarin es un oficio; antes no lo era. Al contrario, nos teniamos que esconder para que no vieran que tomabamos clases. Podiamos decir no soy bailarina, pero era mejor no decirlo porque te metias en varias situaciones tanto personales como sociales, bastante desagradables. Ahora no, ahora ya empieza a haber el rigor de lo que es el oficio de ser bailarina, que cambiara fundamentalmente la estructuracion de esa carrera. Ya hay algunas mamas y otro tanto de papas, tanto de familias acomodadas como de familias humildes, que tienen hijos e hijas, que aceptan que en la mesa coma un nino o una nina que esta creciendo como bailarin, que los cuidan. Esto va a generar un proceso a los demas papas porque asi como empiezas muy pequenito a transfor mar tu cuerpo, pues, no es ya de repente tienes 27 anos y te recibes de arquitecto. Tu carrera empieza en tu primera clase en el estudio, no cuando ya bailaste El lago de los cisnes, sino cuando empiezas a transformar centimetro a centimetro tus huesos. ¨Ya hay mas respeto...? Hay mas aceptacion de que (la danza) es una carrera consolidada como cualquier otra. Y por otro lado hay metodo. Los maestros se han hecho mas concientes y ya hay mas presencia de tecnicas tanto etnicas como occidentales en la danza. Ya hay un gusto por el metodo. A mi me encanto siempre hacer clase porque tuve maestros absolutamente apasionados para la clase misma. Con el movimiento me ensenaban que yo avanzaba como individuo y eso me haria libre. Tuve la gloria de que me lo dijeran desde chiquita. El asun to economico es muy importante. Si se viene un reconocimiento como arte al igual de necesario y de dificil, al igual de riesgoso y al igual de humano, que cualquier otro arte, se tiene que venir tambien cierto equilibrio economico para que, tanto nuestra generacion como la que sigue o los que estan de 10 anos, sepan que tiene utilidad, que van a poder crear, que van a poder dar y no se van a morir en temprana edad. Esa muerte del alma, del espiritu, de la creatividad, por una falta ya no digamos de una cont inuidad logica, cultural del pais, sino esa falta de economia que te va minando la gran creatividad que tienes. Me imagino que no va a ser facil que tu cobres o tengas la cantidad de dinero que deberias tener por la cantidad de horas invertidas, ademas, el arte y la creacion no se pueden vender en esos terminos. Pilar, tu fuiste beneficiada por el Sistema Nacional de Creadores de Arte. ¨Que va a significar para ti? Es el primer enero de mi vida que puedo pagar mis clases, que puedo comer, que puedo comprar los videos, los faxes, que puedo pagar el telefono para poder sostener tanto la funcion del Palacio de Bellas Artes como el enero mismo. Me da una fuerza increible, estoy casi maniaca de creacion porque como no estoy en el primer pie diciendo ¨que voy a hacer hoy?, ¨como lo voy a hacer?, porque siempre es, o compras las verduras y el pollo, o compras los videos que tienes que mandar al exterior. Llega un momento en que es muy agotador. En cambio, esta entrada economica le da una altisima serenidad a mi vida cotidiana, porque cubres lo elemental y con eso es suficiente. No necesito mas porque tengo riquezas mucho mayores que el dinero de una beca, afortunadamente, porque si soy artista. Mi mayor riqueza es llevar al escenario con precision las cosas. Pero si estoy sostenida por esta entrada, pues yo creo que voy a sentir que los fragmentos van a ir amoldandose uno con otro. En mi caso creo que fue muy justo y yo solita me aplaudo, porque si he trabajado mucho, a veces en condiciones inenarrables, entonces. Esta condicion me va a proporcionar la fuerza que necesitaba en este momento de salud -porque un bailarin no nada mas necesita dinero para comprar sus zapatillas, sino que tienes que tener clases, masajista, como creador te enriqueces, tienes tu musica, tus libros, tus conciertos, miras, tocas, palpas, todo eso tiene que tener una infraestructura economica minima o maxima, no importa, pero si la minima". ¨Tu personalmente solicitaste el estimulo economico del SNCA o fuiste propuesta? Yo hice la solicitud. Trabaje un gran cuento, un gran libro, y lo presente con cierto temor, porque yo creia que como yo era solista no iban a tomar en cuenta la labor que se ha dado, porque, finalmente, en el foro igual he estado en espacios nacionales como internacionales, entonces senti que iba a haber cierto prejuicio de no hacer patria, esta cosa patriotica, nacionalista. Pero me dijeron que el trabajo habia convencido. Un creador tiene que estar solo muchas horas, en silencio muchos dias, tiene que tener todo el tiempo en sus manos, en silencio, para que en ese momento brote lo que tiene que brotar: una flor o un viento o un sonido o un paso o una palabra o una historia, lo que sea. Como puede un ser que es asi y asi nacio y ni modo, punto final, provocar ese gigantesco y necesario silencio solamente teniendo ciertas situaciones sanadas y marchando. Como bailarin de repente tienes una funcion en enero y luego tres en mayo , y esto es un privilegio. Por mas prestigiado, afamado, buscado, que seas, ¨que haces de enero a mayo? Un bailarin no puede vender barcos, no hay tiempo para estar vendiendo pasteles, ni tener tres programas de radio, porque tienes que estar bailando, moviendo tu cuerpo y hay que alimentarlo correctamente. Todas las becas para los artistas son justas, pero en el caso de los bailarines que delicia de verdad, que agradecimiento, que justicia. Dice Medina que el fragmento de El aguila dorada que se incluye en el programa de Imagenes moviles, junto con otra parte de Bodas de quebranto, lo quiere seguir bailando mas tiempo, haciendo otra union de otras obras. Aunque informa que esta por comenzar otra: "Probablemente El aguila... se deje en el programa y se introduzca la obra que ya empiezo terminando la funcion de Bellas Artes". En cuanto a sus planes inmediatos, dice tener "un proyecto muy lindo para el Festival de Israel, que se lo ofrecen a las bailarinas solistas, interpretes, coreografas, del mundo. Para el siguiente semestre hay un proyecto importante en Estados Unidos. El resto del ano tratare de ubicar y tener espacios aqui en Mexico. ¨En donde quedo tu entrenamiento en la danza espanola? Yo ya siento que mi zapateado me sirve casi exclusivamente para golpear la tierra y moverla. Esos zapateados de la danza espanola son la esencia misma de los golpes a la tierra. Siempre la estoy usando, lo que pasa es que no hago los pasos y las formas tal cual, sino utilizo sus calidades de movimiento para tener imagenes vivas en mi cuerpo, es decir, para poder tocar lo alto, para poder pisar lo bajo, la tierra, para poder amasarme en ella. Es como una investigacion muy femenina que me dio el flamenco y co n ella me voy a quedar toda la vida". En cuanto a sus actuales intereses, Pilar Medina nos deja picados al decir: "estan un poco balbuceantes. Esta mas que nada a nivel movimiento. No tengo ahorita claro. Lo que si se es que hay un color azul intenso". .