SECCION: CULTURA PAGINA: 11 CINTILLO: PERSPECTIVAS DE LA LITERATURA EN LENGUAS INDIGENAS CABEZA: NECESARIO RESCATAR LA TRADICION ORAL Y ESCRITA El uso de las lenguas indigenas en el quehacer literario se ha restringido debido a que en muchas ocasiones las comunidades las han utilizado para ayudar a las investigaciones antropologicas o literarias externas, senalo el escritor Carlos Sotomayor. Sotomayor expreso lo anterior durante la presentacion del libro Situacion actual y perspectivas de la literatura en lenguas indigenas, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA). Este texto, producto del coloquio del mismo nombre, organizado en 1991 por el Seminario de Estudios del CNCA, reune ensayos en diferentes lenguas indigenas; en zapoteco del poeta Victor de la Cruz, en nahuatl de Natalio Hernandez y en mazahua de Juan Gregorio Regino. Durante la presentacion, Montemayor destaco que uno de los propositos del seminario fue enfocar el analisis de la literatura nahuatl desde la perspectiva de las propias lenguas y escritores indigenas para dejar de lado las visiones antropologicas y educativas de las instituciones oficiales. "El coloquio partio del hecho de reconocer a los indios como protagonistas y autores de su conciencia cultural, y despojarlos de su papel de informantes de los investigadores", dijo, para enfatizar despues en que "se debe hacer un analisis de la literatura como manifestacion cultural de los pueblos dentro del contexto social, idiomatico, ideologico y educativo en que se desarrollan". En el ensayo Notas sobre las formas literarias en las lenguas indigenas, del propio Montemayor, se propone considerar las expresiones literarias no en funcion de su valor etimologico, sino del uso formal de la lengua. Por su parte, Natalio Hernandez plantea la necesidad de rescatar la literatura tradicional oral y escrita que se conserva en las co-munidades, asi como la creacion de una nueva literatura indigena nutrida de la universal a traves de talleres especiales. La propuesta de Hernandez esta encaminada asimismo a la fundacion de un sistema de becas para la formacion de escritores en lenguas indigenas y al apoyo de la edicion y difusion de esta literatura. Por su parte, Dora Pellicer, investigadora de la Escuela Nacional de Antropologia e Historia, quien participa en este libro con el ensayo Oralidad y escritura en la literatura indigena: una aproximacion historica, analiza el uso de las lenguas indigenas en el proceso de evangelizacion durante la epoca colonial. En opinion de Pellicer, "ni el movimiento de independencia ni la Revolucion Mexicana contribuyeron a rescatar la cultura indigena, con lo que negaron una parte fundamental de la memoria del mexicano". Situacion actual y pespectivas de la literatura en lenguas indigenas forma parte de la Coleccion Pensar la cultura, que cuenta con titulos como Nuevas identidades culturales en Mexico, Hacia nuevos modelos de relaciones interculturales y El consumo cultural en Mexico. (Notimex) .