seccion inf. gral. primera de primera cabeza: TEMAS ECONOMICOS credito: Anibal Gutierrez sumario: Desarrollo dual Punto de partida Aterrizaje microeconomico Tanto en el medio rural como en el urbano la heterogeneidad existente tambien encierra el grave problema de la dualidad; esto es, la coexistencia de sectores muy desarrollados junto con otros que acumulan grandes rezagos. En el campo se tiene la presencia de una economia campesina en buena medida de subsistencia, al lado de grandes empresas agroindustriales, de altos rendimientos y gran capacidad de exportacion. En la industria se observa la existencia de infinidad de pequenos establecimientos manufacturero s, comerciales y de servicios, de corte practicamente familiar, que subsisten al lado de grandes consorcios y plantas industriales. La articulacion necesaria ¨Como establecer los mecanismos de articulacion que permitan una integracion mas equilibrada y homogenea de ambas partes de la economia nacional? En el caso del medio rural las disparidades entre la economia campesina y la economia comercial son evidentes y tienen una larga historia de repartos agrarios, sustitucion de cultivos, urbanizacion y modificacion de los habitos de consumo. Igualmente, la industria trae consigo una historia de proteccionismo, sustitucion de importaciones, subsidios y excesiva inte rvencion de instancias gubernamentales. Es por ello que atacar de raiz las disparidades y las grandes dualidades que presenta la economia significa consolidar las nuevas bases del crecimiento pero a partir de un nuevo entorno macroeconomico de bajo crecimiento de precios, estabilidad financiera y finanzas publicas ordenadas. Uno de los elementos a revisar es si existe o no la posibilidad de articular los diferentes tipos de empresas existentes, de manera que haya ventajas para todas. Ya en los procesos industriales se intenta conformar redes interindustriales, asociaciones productivas y mecanismos de accion conjunta que detonen el surgimiento de procesos de integracion horizontal y vertical. De lo que se trata es de irradiar los efectos positivos del crecimiento y evitar que se concentren en unos cuantos sectores y empresas. L a tarea no es facil dado el grado de pulverizacion de las micro y pequenas empresas. Para su atencion se requiere el diseno de una estrategia de acceso al credito, la tecnologia e incluso los mercados apropiados, adecuada a las nacesidades y potencialidades de este nucleo de empresas. Dicha estrategia, ademas, tendria que contemplar la ausencia de subsidios como los del pasado y un mercado abierto y de mayor competencia. Las dos economias del campo En el campo tampoco se puede dejar pasar la desconexion existente entre la economia netamente campesina y la agricultura comercial. La creciente ocupacion de las superficies irrigadas por la agricultura comercial, fue desplazando a zonas de menor rendimiento en los cultivos basicos como el maiz y el frijol. Aunado a ello no hay que olvidar que la estrategia de fijar precios de garantia para una serie de cultivos esenciales, derivo en una politica que mas que de apoyo fue de freno al desarrollo de estos prod uctos. De esta modo los productores rurales de mas escasos recursos, ejidatarios y pequenos propietarios, fueron perdiendo incentivos para la produccion y fueron siendo excluidos paulatinamente de los grandes mercados. En este proceso el campo fue perdiendo de manera creciente su capacidad para generar actividades economicas que garantizaran ingresos y nivel de vida a la mayor parte de los productores rurales. Por su parte, la agricultura comercial aprovechando los rendimientos que podia obtener en las mejores tierras, desarrollo una gran competitividad que la llevo a penetrar y mantener un lugar importante en el mercado internacional. Creditos, tecnologia y mercado, estuvieron al alcance de estos productores los cuales constituyeron enclaves agroindustriales con escaso impacto en el resto de las actividades agropecuarias. Asi, el campo padece una gran dualidad para la que es necesario articular diversas estrategias que sumen e incorporen a estos diversos tipos de productor a una ruta conjunta de crecimiento. Hacer compatibles mercados y tecnologias, asi como desarrollar mercados locales y regionales, vinculados a la creacion de alternativas productivas es una de las vias para propiciar un desarrollo que genere mayores oportunidades para los mexicanos del campo. En este proceso la participacion directa de las comunidades y l os productores en la definicion de las medidas a adoptar es fundamental. Por ello el fortalecimiento de las organizaciones campesinas desde su minimo nivel de expresion, la junta vecinal o la asamblea, hasta las grandes centrales o agrupaciones de productores, debe ser uno de los requisitos paralelos de la reactivacion de la economia campesina. Una mayor equidad en las posibilidades de desarrollo es una necesidad tanto desde una optica social, como desde una productiva o de mercado. El crecimiento buscado para no ser excluyente, debera pasar por la integracion de esas tres perspectivas a fin de conciliar el aspecto social con las necesidades de la planta productiva y con los requerimientos del mercado. 1994: el punto de partida Consultores Internacionales presento sus estimaciones sobre el comportamiento de la economia. En su analisis refiere que a diferencia de anos anteriores, el ano pasado tuvo lugar la etapa mas dificil del sexenio. En lo que toca a la demanda global de la economia destaca el hecho de que en 1993 solo crecio en 2.8 por ciento, en tanto que en los anos anteriores su variacion real oscilaba entre el cuatro y el seis por ciento. En el mismo periodo, un dato importante que presentan es el de la evolucion de la Formacion Bruta de Capital Fijo, esto es, la inversion. Segun sus calculos, en el curso del ano pasado esta apenas aumento en 1.0 por ciento, porcentaje que contrasta ampliamente con el de 13.9 por ciento obtenido un ano atras. En estas condiciones se plantea que para el presente 1994 la recuperacion economica se basara en el aprovechamiento de la capacidad ociosa que en el sector industrial "se considera cercana al 40 por ci ento". Junto al problema de la inversion siempre aparece la cuestion de su financiamiento; asi, el costo del dinero y los criterios para su canalizacion son abordados a partir de la idea de que es necesario hacer mas eficiente la intermediacion financiera tanto por el lado de la captacion como por el lado del financiamiento. Para reducir los margenes de intermediacion y promover una mayor captacion de recursos, Consultores Internacionales propone acelerar el proceso de apertura del sector financiero con lo cual s e incrementaria la competencia y se abririan mas opciones de ahorro y financiamiento. De igual modo senalan que es importante promover el aumento del ahorro financiero, ya que a pesar de su crecimiento promedio cercano al 15 por ciento anual, aun no es suficiente para cubrir las necesidades del sector productivo. Al mismo tiempo el analisis presentado llama la atencion en lo que se refiere al menor incremento del credito otorgado por la banca comercial al serctor privado. Si en 1991 y 1992 este indicador aumento en 31.5 y 23.0 por ciento, para 1993 el aumento fue de 20.5 por ciento. La balanza comercial y financiera En lo que se refiere a la balanza comercial el analisis comentado expone que una de las razones por las que las importaciones se contrajeron fue el escaso dinamismo de la actividad economica. En contrapartida, destaca el importante crecimiento de las exportaciones, las cuales estiman aumentaron en mas de 20 mil millones de dolares en relacion al ano anterior. Dentro de este rubro las exportaciones manufactureras registraron un crecimiento de 20.1 por ciento, cifra muy favorable puesto que en el periodo anterior solamente habian crecido en 12.1 por ciento. Ademas hay que considerar que 1993 se caracterizo tambien por la contraccion de los mercados internacionales. El dato negativo lo presentaron las exportaciones agropecuarias ya que siguieron mostrando una caida de (3.6 por ciento) que, aunque menor a la del ano anterior (10.9 por ciento), expresa los problemas por los que atraviesa el sector en su conjunto, asi como el deterioro de los precios de muchos productos agricolas de exportacion. Asi, el desequilibrio comercial seria de 14 mil 907 millones de dolares, producto de exportaciones por 67 mil 754 millones de dolares y 52 mil 848 millones de dolares de importaciones. Por el lado de las relaciones financieras el analisis reconoce que la manera en que las inversiones del exterior se han constituido en la pieza fundamental para financiar el desequilibrio en cuenta corriente, el cual sigue definido por el peso que tiene el deficit comercial. Aterrizaje microeconomico Estos resultados muestran como la estabilidad macroeconomica mantiene lo logrado, destacando la estabilidad de precios, el equilibrio en las finanzas publicas y la captacion de recursos del exterior. No obstante, tambien se observa la manera en que la economia comienza a generar nuevas exigencias. Entre ellas destaca la necesidad de contar con un aterrizaje microeconomico que le permita a las empresas y productores de menores recursos aprovechar y ser participes de la estabilidad. Asi las cosas, el punto de partida para impulsar el nuevo estilo de desarrollo obliga a avanzar en el diseno de nuevos planteamientos y articulaciones entre los diferentes procesos de transformacion economica y las tareas conducentes a la ampliacion del bienestar social. Imbuir de un mayor contenido social a las estrategias economicas y aminorar la brecha existente entre los sectores y procesos que han logrado incorporarse a las corrientes de la modernizacion y aquellos que aun permanecen ajenos al cambio, es uno de los temas cruciales para la definicion de una nueva agenda para el desarrollo. .