seccion inf. gral. Pag.1-1 cabeza: Fin de siglo sumario:Clinton en el mundo Cautela de la OTAN Desnuclearizacion credito:Renward Garcia Medrano Debido sin duda al enorme espacio que ha tenido en los medios de comunicacion el conflicto, tanto los editores, como los comentaristas y los propios lectores, hemos dado menor atencion de la que merece a la reciente visita del presidente Clinton a Europa y en particular a la Union Sovietica. La importancia de esa gira radica, primero, en un cambio de la estrategia clitoniana de gobierno: contra lo esperado y anunciado, el senor Clinton no ha podido concentrarse en los asuntos internos para mas adelante, incursionar de lleno en los problemas internacionales. El peso especifico de Estados Unidos -la unica superpotencia en la unipolaridad transitoria del mundo- y la descomposicion del precario equilibrio mundial que habia hace un ano cuando Clinton asumio su cargo, lo han obligado a tomar directamente el timon de la politica exterior de su pais en vez de delegarlo en su equipo. Warren Christopher no es Henry Kissinger ni el mundo de 1994 es el de la epoca de Nixon, cuando habia condiciones y tiempo suficiente para emprender acciones de largo alcance como el acercamiento a China. La velocidad de los acontecimientos en todos los ordenes, exige decisiones casi instantaneas para problemas tan serios como los que el presidente estadounidense ha tenido que abordar en su reciente viaje. El cambio es importante porque si no ha imposibilitado el proyecto global de gobierno del senor Clinton -reconversion de la planta industria, generacion masiva de empleos, impulso sustantivo a los instrumentos de politica social-, si le ha impuesto limitaciones, tanto presupuestarias como politicas. Ello haria suponer que el diagnostico del candidato Clinton no correspondio a la correlacion de fuerzas politicas y de intereses de las grandes empresas, o que esas fuerzas e intereses han acotado de tal manera los margenes de libertad del presidente, que este no puede ejecutar a plenitud un proyecto de cuya necesidad y urgencia parecia estar convencido. De esta suerte, la atencion a los problemas internacionales en una proporcion que no estaba prevista, no solo obedeceria a las exigencias de la realidad politica, economica y militar externa, sino tambien a poderosos factores internos a la potencia unipolar. Queda la impresion, entonces, de que los grandes fenomenos mundiales en un periodo de cambio profundo como el que estamos viviendo, se mueven con autonomia respecto a las inclinaciones, convicciones y deseos de los gobernantes: Clinton no ha podido dedicar toda la atencion y todos los recursos deseables a sus grandes prioridades internas, sino a acciones que el consideraba diferibles y delegables. ¨Significa esto que hay una especie de contraccion de la politica como factor de la historia? ¨O que el presidente de Estados Unidos evaluo erroneamente sus margenes reales de accion y toma de decisiones? ¨O que las paradigmas, teorias y categorias que sirvieron en el pasado para conocer la realidad han dejado de funcionar? ¨O, peor aun, que en este transito de una epoca a otra de la historia el hombre, genericamente, tiene una reducida capacidad de actuar voluntariamente sobre los hechos? En coyunturas importantes de la historia del mundo y de Estados Unidos, los presidentes han propuesto soluciones y las han podido poner en practica sin obstaculos insuperables: Lincoln, Truman, Kennedy, Reagan, hicieron una propuesta a la nacion y nada les impidio ejecutarla. ¨Por que Clinton se ha visto forzado a variar el rumbo y a modificar su escala de prioridades? Este es un tema que los historiadores y politologos habran de desmenuzar cuando el paso del tiempo los coloque en la adecuada perspectiva. La "Alianza para la paz" de la OTAN