SECCION: ESPECTACULOS PAG. 8 CINTILLO: CABEZA: CREDITO: En Cosecha amarga (85), cronica de un amor brutal con fondo de mentiras y errores historicos, realizado fuera de su natal Polonia (de la que salio en 1982, luego de la ley marcial impuesta) por la cineasta Agnieszka Holland, la cinta finalizaba con un guino hacia Estados Unidos, pais al que se integraria escribiendo el guion de Anna (87, del emigrante checo Yurek Bogayevicz), vision acida del sueno americano a traves de dos mujeres emigrantes centroeuropeas. Finalmente, y luego de filmar tres cintas mas po r Europa, Holland llega a Hollywood bajo la mano de Francis Coppola, productor de su octavo largometraje. El jardin secreto, cronica emotiva y fantastica sobre la ninez, ha permitido a la ex asistente de Andrzej Wajda entrar con pie derecho al cine comercial estadunidense, sin perder su sobriedad de cineasta comprometida, demostrada en relatos de gran tension emocional, sordidez y frustracion como en su celebrada Actores de provincia (79), exhibida aqui en alguna Muestra Internacional de Cine. En su ultima pelicula emprende la adaptacion de una novela de la escritora inglesa Frances Hodgson Burnett, llevada a l a pantalla en varias ocasiones. Mary (Kate Marberly, excepcional), aristocrata de diez anos de edad, queda huerfana en la India, su pais natal. De inmediato es trasladada a Inglaterra y llevada a vivir a la mansion de su tio politico, dominada por la siniestra y tiranica ama de llaves senora Medlock (Maggie Smith). A pesar de su caracter irascible y prepotente, Mary se empieza a integrar a la vida cotidiana de su nuevo hogar e inicia una amistad con el saludable hermanito de la sirvienta, Dickson (Andrew Knott), y sobre todo logra tener a cceso a su primito tullido y enfermizo, Colin (Heydon Prowse), de su misma edad y de caprichoso caracter, mismos que lograran un proceso de cambio con el descubrimiento del jardin secreto del titulo. El filme de Holland, mas cerca al cuento de hadas simbolico que a la fantasia spielbergiana hollywoodense y con la ayuda en el guion por parte de Caroline Thompson, responsable del peso argumental de El joven manos de tijera y Los locos Adams, consigue crear una intensa introspeccion del mundo infantil con una dignidad estetica y una belleza plastica muy sugestiva, acudiendo a los escritos victorianos originales y al trabajo de su guionista sobre los personajes desvalidos y marginales, en este caso ese trio de ninos que se liberan mental y emocionalmente y que florecen como la exuberante y magica vegetacion de ese jardin oculto detras de otro y cerrado desde la tragica muerte de la mujer del tio, hermana gemela de la tambien difunta madre de Mary. Convertida en una exitosa obra musical en Broadway, llevada al cine en 1949 por Fred M. Wilcox y mas tarde adaptada para dos telefilmes en 1984 y 1987, la novela de Hodgson Burnett encuentra su mejor equivalente en pantalla en esta cinta de Holland, con toda la inquietante atmosfera sugerida, sin caer jamas en las concesiones melodramaticas de Hollywood, equilibrando drama, alegoria sobre la maduracion y relato de profundidad psicologica. Por supuesto, El jardin secreto no esta a la altura de su celebrada E uropa, Europa (90), pero la directora de Complot contra la libertad (88) ha sabido sacar partido de un tema alejado a sus habituales filmes de denuncia social. El jardin secreto (The secret garden, EU, 1993) Directora: Agnieszka Holland/ Fotografia: Roger Deakins/ Musica: Zbigniew Preisner/ Distribuida por Videocine. .