seccion inf. gral. pagina 1a. de 1a. balazo: Debate cabeza: Chiapas: de las armas al dialogo credito: Ciro Mayen La precariedad del Estado de derecho en Chiapas, parece estar siendo superada, con la voluntad presidencial demostrada para resolver el grave conflicto. El 16 de enero del ano en curso el presidente Salinas anuncio la decision del Ejecutivo Federal de solicitar al Congreso de la Union que convocara de inmediato a un periodo de sesiones extraordinario, con objeto de que se discutiera y aprobara a la brevedad posible una iniciativa de Ley de Amnistia, que seria concedida de manera general y en favor de los participantes en la rebelion de grupos indigenas que se suscitaron en varios municipios del Estado de Chiapas. La Ley de Amnistia aprobada ayer por el Congreso de la Union, constituye uno de los avances sustanciales, abriendo un camino de esperanza para la pacificacion de aquella region. empero la situacion exige que dicha medida se acompane de otro tipo de iniciativas que propicien un cambio estructural de fondo en lo economico, social y politico, que desarrollen un nuevo tipo de relaciones plurietnicas, en la vida de los chiapanecos fincadas en la democracia y la justicia, en el respeto absoluto a la dignidad de las personas. Me atrevo a sugerir que la Amnistia cuya concesion corresponde (teoricamente) en exclusiva al Congreso de La Union, para que contribuya a una solucion efectiva, deberia ser complementada con una iniciativa tambien de Ley de Amnistia del Congreso Local Chiapaneco, que incluyera a los cientos de procesados injustamente, por motivos politicos y sociales, en actos cometidos antes de que iniciara la lucha armada, de tal manera que la Amnistia produzca el efecto deseado, la apertura de unas negociaciones para la pacificacion que presumiblemente seran largas. No obstante que la Amnistia ha sido historicamente una medida para restanar las heridas que producen los resentimientos de un conflicto y se ha aplicado casi siempre una vez que han sido resueltas sus causas. Para este caso es sumamente positivo que sea antes y no despues, ya que refleja la disposicion y buena fe de una de las partes en conflicto para establecer las condiciones de un dialogo que permita alcanzar la reconciliacion y el mayor nivel de entendimiento, para acabar con la dolorosa situacion en que viven los chiapanecos. La poca claridad o los sesgos intencionados en los analisis de muchos comentaristas politicos, han magnificado o distorsionado lo acontecido en Chiapas. Preocupa que algunos medios asuman un comportamiento que parece simpatizar con las actitudes y el lenguaje guerrerista, dando cuenta en forma sensacionaista de una "cronologia impresionante de hechos" en donde destacan los enfrentamientos entre los zapatistas y las fuerzas armadas, continuas denuncias sobre supuestos "bombardeos contra las poblaciones civiles y ejecuciones sumarias", que hasta el momento no han sido comprobadas, minimizando al parecer la voluntad que la Comision Nacional de los Derechos Humanos ha mostrado para atender las denuncias y quejas sobre indicios de violaciones a los derechos humanos en Chiapas. Sin embargo, las entrevistas y los suplementos especiales para las proclamas guerrilleras parecen ganar mayor espacio, lo cual es verdaderamente grotesco. ¨Como explicar que algunas personas que se autoproclaman "representantes de la sociedad civil", le piden al Ejercito mexicano el respeto a los derechos humanos, pero les parece un mal menor el que el EZLN mantenga rehenes? Esta actitud no propicia la madurez civica. La violacion de los derechos humanos debe ser rechazada venga de donde venga. Un aspecto particularmente odioso en el debate reciente sobre el conflicto en Chiapas, sobre sus causas y posibles soluciones, ha sido el deslizamiento de algunos miembros de la "intelectualidad democratica" del compromiso por un transito pacifico a la democracia a la justificacion de un alzamiento armado solo por el hecho de que este tiene su origen en la falta de democracia y justicia. Su oportunismo es tan evidente que no hay mucho lugar para el dialogo, finalmente dicen la violencia esta mostrando su eficacia para satisfacer parte de las demandas que la motivan, luego entonces sus lamentos respecto a los derramamientos de sangre son hipocritas. Por fortuna a un lado de ese grupo de opinion que reclama para si el monopolio legitimo del poder oral, hay una franja extensa de la sociedad, en la que el repudio a la violencia y la busqueda de soluciones que eviten la perdida de mas vidas, es una posicion sincera y no una simple coartada. Los excesos de algunos analistas no conocen limites, para colmo han llegado a escribir cosas como esta; "iniciamos este ano con un pais en guerra", "el conflicto de Chiapas en un conflicto nacional" y "la crisis en Chiapas es una muestra de que nuestro precario sistema de partidos llego a sus limites", que bueno que sean solo exageraciones. Frente a hechos graves como los que ocurren en Chiapas debemos exigir mayor precision y rigurosidad en los comentarios y tomas de posicion que busquen formar corrientes de opinion. No seria mucho pedir que algunos de estos excesos se corrigieran precisando que el conflicto armado ocurre en una de las regiones del pais, que la gravedad y los tragicos sucesos han ameritado que diversos sectores de la sociedad se hayan ocupado del tema, y no como se ha querido sugerir, que la tendencia de la opinion publica nacional es la de legitimar moralmente a un movimiento armado. Es verdad que ese conflicto le aporta al pais un costo muy alto que pudo evitarse, sin embargo, en estos momentos no tiene ningun sentido seguir haciendo el tipo preguntas que buscan aparentemente encontrar las causas ultimas del problema, tampoco es momento de atender la oleada de rumores en el sentido de que el nombramiento de Manuel Camacho como "comisionado para la Paz y la Reconciliacion" es una medida previa a un desplazamiento de Luis Donaldo Colosio como dandidato del PRI a la Presidencia de la Republica, en todo caso eso es un asunto que el pacificador de Chiapas debe dejar en claro. Una cosa es tolerar el sobrado protagonismo de Camacho Solis y los excesos de sus colaboradores y simpatizantes en el desempeno de una tarea muy importante para la cual ha sido designado sin compromiso gubernamental y otra aprobar que pasando por encima de la etica politica, pretenda servirse del apoyo que sectores amplios de la sociedad le han brindado en esa funcion especifica para satisfacer afanes propios. Lo mas importante ahora, sera que los diversos actores sociales y politicos de aquella entidad concerten la manera como se modificaran las relaciones de poder que han producido el racismo, la opresion, la impunidad y la pobreza de los pueblos indios y actuen conforme a un programa de reformas que ofrezca perspectivas de cambios institucionales, sociales y politicos en el corto, mediano y largo plazo, enfrentando la extrema pobrezas como reto y restriccion, pero todo ello sera posible solo si antes se logra un acuerdo para la paz. Por supuesto que en la solucion a los problemas de Chiapas no todo depende del gobierno, pero si esta en sus manos la adopcion de medidas urgentes que abran caminos hacia la paz y el desarrollo, el anuncio del cese al fuego que hizo el presidente la manana del domingo anterior; la aplicacion de ley de Amnistia, la puesta en marcha de programas de nuevas inversiones para aquella entidad, la condonacion temporal en el pago de impuestos a los pobladores de la region afectada y la creacion de la Comision Nacional para el Desarrollo integral y Justicia Social de los pueblos indios son acciones que junto a la designacion, por el Congreso local, de Javier Lopez Moreno como Gobernador interino confirman que existe una gran dosis de voluntad por parte del gobierno de la republica para contribuir a una solucion politica. La amenaza de nuevos ataques por parte del EZLN, denunciados ayer por la Secretaria de la Defensa, justo en los momentos en que las Camaras de Senadores y Diputados discutian la iniciativa de ley de amnistia general, debe preocupar a todos porque de romperse el cese unilateral al fuego, se podrian demorar los esfuerzos de pacificacion y el costo para lograr la paz se incrementaria  el cese unilateral al fuego, se podrian .