guia: 2201606 seccion: Inf. Gral. pag. 4 cintillo: El Episcopado dio a conocer el informe enviado al Papa sobre la situacion en los Altos chiapanecos cabeza: Chiapas, un grito para todo el pais: CEM sumario: Rezago social, la ideologia del EZLN y division de sectores, obstaculos para la reconciliacion, senalan en el documento credito: BERTHA TERESA RAMIREZ La Conferencia del Episcopado Mexicano manifesto de nueva cuenta su deseo de contribuir al proceso de paz en los Altos de Chiapas, al tiempo que dio a conocer el informe que envio al Papa Juan Pablo II la comision episcopal, creada para coadyuvar en el proceso de paz de la entidad chiapaneca. El mensaje enviado al sumo pontifice destaca ocho puntos positivos que ayudan a la pacificacion y tres puntos que la obstaculizan. Entre los aspectos positivos, cuatro se refieren a las acciones emprendidas por el gobierno. El episcopado destaca el envio de una comision para la paz encabezada por gente de "general confianza". En tanto resalta que el EZLN "ha liberado a buen numero de rehenes y ha ofrecido condiciones para el dialogo". En este primer informe, la comision episcopal precisa a Juan Pablo II que don Samuel Ruiz, obispo de San Cristobal de las Casas, cuenta con el "respeto y carino" de la poblacion chiapaneca. Asimismo establece que la raiz de la violencia se encuentra en "la marginacion, el hambre y las injusticias que sufren los pobres en los Altos de Chiapas". Al dar a conocer el informe en rueda de prensa, el presidente de la CEM, Adolfo Suarez Rivera, senalo que Chiapas es un grito para todo el pais. "Lo es tambien para la Iglesia en Mexico que debe revisar sus metodos evangelizadores". Aspectos positivos que ayudan a la paz Los obispos senalan entre estos: 1).-El oportuno nombramiento de personas que generan confianza y asi facilitan el dialogo y el camino de la paz. 2).-La intervencion de la Comision Plural de miembros del Congreso de la Union, en nombre de todos los diputados y senadores. 3).-Que el Presidente de la Republica ha ordenado al Ejercito Mexicano el cese al fuego y ha ofrecido seguir buscando caminos para una vida mas justa y mas digna para los chiapanecos. 4).-Que el ejercito se ha replegado y ha llegado a tener una presencia discreta que da seguridad a la poblacion civil. 5).-Que los levantados en armas han liberado a buen numero de rehenes y han ofrecido condiciones para el dialogo. 6).-El respeto que se tiene a Samuel Ruiz por parte de la poblacion de Chiapas y el carino de este hacia los indigenas. 7).- Durante nuestra visita hemos constatado la disponibilidad de toda la sociedad para superar los obstaculos de injusticia y para construir la reconciliacion y la paz. Obstaculos para la pazComo obstaculos que se oponen a la paz, la comision episcopal considera tres puntos en el mensaje: 1).- El marcado rezago social, economico y politico de esa region como de otros lugares del pais. 2).-Que el grupo levantado en armas (EZLN) es numeroso, disciplinado, con ciertos elementos de ideologia que pueden influir negativamente en la consecucion de la paz. 3).-Como obispos, agrega el mensaje, descubrimos tambien divisiones entre las comunidades y al interior de ellas, entre finqueros y campesinos indigenas y mestizos; entre partidos politicos, entre agentes de evangelizacion con distintos enfoques de la accion pastoral y entre distintas confesiones religiosas. Pensamos que estas divisiones son un serio obstaculo para llegar a la reconciliacion. Desafios para la paz El mensaje enviado al Papa considera como desafios para alcanzar la paz en esa entidad: si el TLC tendra la capacidad de integrar dentro del crecimiento economico a los mas desfavorecidos, si habra voluntad politica y social de los gobernantes y otras instituciones del pais para superar los rezagos de marginancion y de injusticia que exasperan y han llegado a la violencia. Asimismo se preguntan los obispos si en los grupos religiosos habra humildad para acompanar en los diversos sectores de la sociedad para lograr la reconciliacion Lo anterior se dio a conocer en conferencia de prensa presidida por Adolfo Suarez Rivera, presidente de la CEM, y por el obispo de Tapachula, Felipe Arizmendi ferencia de .