guia: 2201604 seccion: Inf. Gral. pag. 3 cabeza: La Premio Nobel rindio homenaje a caidos en el conflicto armado credito: MARY JOSE DIAZ FLORES, CORRESPONSAL Y GUILLERMO GOMEZ GOMEZ, ENVIADO SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, 21 de enero.-La Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchu Tum, rindio un homenaje a los indigenas que fallecieron en el conflicto armado que inicio el 1 de enero y ofrendaron su sangre en defensa de esta region chiapaneca. Acompanada de los integrantes de la Iniciativa Indigena por la Paz en Chiapas y del obispo de la diocesis catolica, Samuel Ruiz Garcia, expreso respeto y reconocimiento a los indigenas que ya iniciaron negociaciones pacificas con el gobierno del pais. Asimismo, respaldo sus gestiones y senalo que hay esperanza de que los indigenas tengan una participacion significativa en el dialogo, en la negociacion politica, y en la sugerencia de propuestas y alternativas para la solucion de problemas economicos, politicos, sociales y culturales de los Altos de Chiapas. Agrego que el conflicto que se suscito en las comunidades indigenas del estado ha sentado bases significativas y su solucion tiene precedentes nuevos, pues en otros lugares han tardado de 30 a 40 anos para darles solucion. Por su parte, el prelado de la Iglesia catolica, Samuel Ruiz Garcia, afirmo que la paz no se lograra solamente con la contencion de las fuerzas armadas de uno y otro lado, con la desaparicion del entorno de las comunidades indigenas o no indigenas de Chiapas. Ellos son apenas preambulos, la tranquilidad en este aspecto para iniciar el profundo trabajo que todos entendemos, es la participacion activa y responsable en la construccion de un Chiapas nuevo. Manifesto que en la actualidad existe una abundancia nueva de valores que ha despertado la participacion y preocupacion de todos por la paz. Hay una preocupacion generalizada y una articulacion de fuerzas. Anadio: "no podemos negar que se dan fuerzas negativas, porque no puede haber de la noche a la manana una formacion racial" sino que nuestros habitos van siendo modificados en un proceso educativo de reconciliacion y responsabilidad historica. Apunto que la preocupacion de los mexicanos de buena voluntad por los verdaderos valores fundamentales del hombre, es que queden presentes en las personas, actitudes y estructuras que conforman una sociedad, donde el pobre, que es para los cristianos el signo sacramental de la presencia de cristo, tenga su palabra eriquecedora y respetada en medio de todos nosotros. Sin embargo dijo, no podemos esperar que un enfermo que tuvo 60 anos de ese mal se cure con una sola pildora, pero en nuestro pais hay una direccion orientada hacia otro futuro. En la gira realizada por el estado de Chiapas, la Premio Nobel de la Paz fue acompanada por personalidades de diversas nacionalidades tales como Natalio Hernandez, de la Huasteca Veracruzana; Ted Moses, jefe de los Creeks de Canada; Pauline Tangiora de Nueva Zelanda; Mirna Cunningham, de Miskito, Nicaragua; Rosalina Tuyuc y Ana Llao Llao, de Guatemala y Chile respectivamente. En su intervencion, Mirna Cunningham, integrante de la Iniciativa Indigena por la Paz, aseguro que escucharan de parte de los indigenas de Chiapas su situacion para brindarles solidaridad y al final dar algunas recomendaciones sobre la situacion de los mismos. A su vez, Ana Llao Llao lamento ver las detenciones de indigenas, las muertes, los ninos que han quedado huerfanos, que son inocentes del problema que hoy se vive en la entidad. Anadio que existe una responsabilidad politica que todos los gobiernos deben asumir en donde existan los pueblos indigenas, porque debe de haber un reconocimiento de nuestra existencia real, no folklorico, en donde se nos puede utilizar y se diga: ahi estan los pueblos indigenas; sino en donde podamos participar en las decisiones politicas y derecho a nuestro territorio. Asimismo derecho a las riquezas naturales y no que las transnacionales sean las duenas y se enriquezcan a costa de los miles de pobres indigenas. Para los indios no hay fronteras, la lucha que hoy viven nuestros hermanos chiapanecos tambien la siente nuestro pueblo mapuche puntualizo os no hay fronteras, la lucha que hoy viven n .