guia: 2201610 seccion: Inf. Gral. pag. 5 cintillo: Llaman priistas a replantear las relaciones entre indigenas y Estado cabeza: Aprobo el Senado la ley de amnistia; 54 votos a favor y abstencion del PRD sumario: "Tardo muchas decadas en llegar el esfuerzo del gobierno a Chiapas" credito: RAUL RAMOS ALCANTARA Con el llamado priista a una urgente reforma social que replantee las relaciones entre los pueblos indios y el Estado y la necesidad de crear las condiciones propicias para que la voz de los chiapanecos se escuche permanentemente y no solo cuando hay beligerancia, el Senado de la Republica aprobo ayer con 54 votos del PRI y PAN a favor y una abstencion del PRD, la Ley de Amnistia para todos aquellos que participaron, del 1 al 20 de enero a las 15:00 horas, en los hechos violentos registrados en varios municipios de Chiapas. Sesion de dos horas con 15 minutos, en la que el Revolucionarioo Institucional admitio que el esfuerzo del gobierno federal tardo muchas decadas en llegar a esa entidad, creando un escenario propicio para las tensiones sociales, por lo que es necesario, dijo Eduardo Robledo Rincon, revisar las relaciones con Chiapas respecto al resto de la Federacion. "Se requiere -anoto- un nuevo federalismo, mas acabado, que promueva el equilibrio y democratice su desarrollo, un acuerdo real y de compromisos para reconstruir una cultura de revaloramiento hacia las expresiones culturales de los pueblos indios, y continuar con el combate a la extrema pobreza y dar un mayor protagonismo a las comunidades rurales". En tal sentido, informo que hoy cerca de 200 organizaciones se reuniran en Chiapas para integrar un Consejo Plural por la Paz de la entidad. En su oportunidad, el tambien priista Victor Manuel Tinoco Rubi aclaro que la amnistia no se planteo como perdon en favor de los participantes en el conflicto; explico que con el autodenominado Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional, no se trata de firmar un armisticio, sino de resolver las demandas postergadas de justicia de las etnias chiapanecas, y advirtio que si se otorgara algun tipo de reconocimiento a ese movimiento, al margen de fuera del ambito de eficacia del ordenamiento positivo, "estoy cierto que las condiciones para la paz y el dialogo constructivo se complicarian extraordinariamente y no seria posible un arreglo sustentado en la fuerza de nuestras leyes". Un total de cinco oradores. El perredista Roberto Robles Garnica asento que Mexico, desde el 1 de enero de 1994, "ya es otro gracias al levantamiento armado en Chiapas. Las vidas perdidas, los sufrimientos de comunidades enteras no pueden ser inutiles. Ya no fueron inutiles. Sacudieron la conciencia nacional; exhibieron las profundas injusticias que prevalecen". El senador por el estado de Michoacan y coordinador de la campana presidencial de Cuauhtemoc Cardenas indico que la Ley de Amnistia presenta una "anomalia", porque en lugar de ser el final de una negociacion global del gobierno con el EZLN, es el principio, pues tal negociacion aun no comienza, y la califico de "atipica", toda vez que no basta con la amnistia para resolver el problema. Hay que ir al fondo de las causas que originaron el levantamiento, establecio: liquidacion inmediata de toda forma de arbitrariedad en contra de los indios; la supresion total de caciques, guardias blancas y autoridades de cualquier nivel que sean proclives al abuso, la explotacion y la discriminacion, asi como la entrega de tierras a quienes desde anos las han solicitado. El senador panista Hector Teran Teran, califico la situacion de Chiapas como el caso 1994; subrayo que esta es la ultima hora que tenemos los mexicanos para poder corregir las cosas y los asuntos propios del pais, y por ello, de la reflexion nacional. Chiapas, manifesto, fue un detonador para la reflexion de todos los mexicanos, "y debemos verlo con sentido propositivo, de unidad nacional, porque de aqui depende el futuro de la nacion". Y al exponer que hay cerca de 11 estados en las mismas condiciones que Chiapas, Teran Teran tambien considero que el pais requiere de cambios democraticos, por lo que confio en el "compromiso que asumio el partido de las mayorias para convocar a un periodo extraordinario de sesiones con una agenda previamente consensada por todos los partidos, y en el cual puedan atenderse muchas cuestiones". El chiapaneco Robledo Rincon, miembro de la Comision Especial designada por el jefe del Ejecutivo para analizar la situacion en aquel estado, hizo una amplia exposicion sobre los origenes, desde la Colonia, de la problematica que enfrenta su entidad. Todas las circunstancias que vivio Chiapas, dijo, contribuyeron a cimentar el escenario de marginacion "que no siempre es cuantificable, pero se siente de manera lacerante. Y el gran esfuerzo de la Federacion se tardo muchas decadas en llegar". El trabajo senatorial de ayer viernes se dividio en dos partes. La primera, alrededor de las 10:30 horas, cuando se notifico al pleno que esta Camara recibio la minuta Proyecto de Ley de Amnistia. Fueron escasos 20 minutos. Y a las 14:15 se inicio al debate que culmino a las 16:30. El priista Angel Sergio Guerrero Mier, ultimo orador, rechazo la violencia en cualquier punto del pais, a pesar de la grave realidad social y de las persistencias de rezagos ancestrales. Enfatizo en el papel del Ejercito Mexicano como defensor de las instituciones de la Republica y sustento fundamental para garantizar la paz organica de Mexico, asi como su valor como generador de la transformacion democratica de nuestra sociedad. De esta manera, y concluido el debate, el presidente Carlos Salinas de Gortari quedo facultado por el Congreso de la Union para publicar en el Diario Oficial de la Federacion, la Ley de Amnistia en favor de todas las personas en contra de quienes se haya ejercitado o pudiera llevarse a cabo accion penal ante los tribunales del orden federal, por los delitos cometidos con motivo de los hechos de violencia, o que tengan relacion con ellos, suscitados en varios municipios del estado de Chiapas del 1 al 20 de enero de 1994, a las 15:00 horas an relacion con ellos, .