SECCION: ESPECTACULOS PAG. 8 CINTILLO: SPEAKEASY CABEZA: CREDITO: El workaholic Pat Metheny, de gira recientemente con el joven saxofonista Joshua Redman, se entrega a su estilo favorito en el album grabado en vivo The Road to You (Geffen, 1993), con su grupo ordinario. Acompanado por su alter ego Lyle Mays en los teclados, Steve Rodby al bajo, Paul Wertico en la bateria, Armando Marcal en las percusiones y Pedro Aznar como multinstrumentista, las curvas llenas de tension trazadas de manera juguetona entre el jazz, el rock y el world beat llevan al publico a punto del he rvor. Sin embargo, tiene su precio la perfeccion que se extiende sobre casi 75 minutos: la diferencia entre estudio y concierto no es ni por mucho tan evidente como uno lo quisiera. En dichos conciertos a lo largo de Europa, Metheny mezclo su estilo relajado y lirico con un ritmo world beat, como ya se dijo, con toque latino y orquestaciones densas a veces. Incluyo algunas piezas de Secret Story de 1992, ademas de los exitos siempre solicitados, como "Have You Heard" y "First Circle" de Offramp, "Third Wind" de Still Life (Talking) y el popular himno nostalgico "Last Train Home". Pese a que algunos problemas de sonido -como una persistente calidad metalica y el dominio del sintetizador sobre la trompeta y el flugelhorn de Aznar- molestaron en las primeras seis canciones del concierto, Metheny desperto la emocion general con solos encumbrados y periodicas dosis de virtuosismo. Asimismo reconfiguro algunos retazos musicales ocasionales de maneras sorprendentes y a veces extravagantes. Metheny y el baterista Paul Wertico estallaron con intercambios de hard bop en "Naked Moon" y "Beat 70". El multiinstrumentista Aznar canto, enriquecio las percusiones de Armando Marcal con el colorido bien trabajado y flexible de sus instrumentos y agrego densos sombreados de guitarra al apoyo ritmico dado por Steve Rodby a Metheny. En la composicion "The Road to You", las aceleradas carreras de Me theny por todo el traste de la guitarra crearon algo semejante al sonido de unas unas rascando el pizarron. En esta misma, el tecladista Lyle Mays, en el piano acustico, y la melodica de Aznar complementaron el bajo excelente de Steve Rodby al resolver la pieza como un flamenco de la corriente de la "nueva cancion", terminando con un solo ardiente de Wertico en la bateria. El sintetizador jugueton de Mays, cuyo sonido se parecio a un organo Hammond B-3 en "Better Days Ahead", se entrelazo de una manera llen a de sentimiento con Rodby durante la unica escapada de este al bajo electrico. Branford Marsalis, Bloomington (Sony Music, 1993). Jazz puro en vivo, con la ejecucion espartana del trio. Una composicion como "Xavier’s Lair" se desarrolla aqui hasta el doble de duracion de su version de estudio; una tour de force de 15 minutos, para la que el productor y hermano Delfeayo proporciona una guia: "(:56-1:19) 28 bar phrase, (1:19-1 :52) 39 bar phrase", etcetera. Ora los ritmos se sobreponen unos a otros, sigue el dialogo musical. "Escuchen con atencion los puntos finos", pide Delfeayo, y al hacerlo es imposible evitar ser hipnotizado. Porque Branford, Robert Hurst en el bajo y el baterista Jeff "Train" Watts no tocan nada demasiado inaccesible para el escucha comun. Incluso las improvisaciones mas desatadas y libres muestran mucho sentido de la estructura. Y hasta los pasajes mas complejos son en alto grado vivos y emocionantes. En este sentido, el trio de Marsalis, captado en vivo en Bloomington, supera incluso la calidad demostrada en The Beautiful Ones Are Not Yet Born (vale la pena comparar las distintas versiones). Bloomington incluye momentos caracterizados por una belleza libre de estereotipos. La ejecucion de las baladas por Branford a ratos hace recordar a Coleman Hawkins. No obstante, tambien llega a desembocar en ataques salvajes. Musica inteligente, de eso no cabe duda. Pero tambien diversion pura, lo cual multiplica el placer del escucha. El repertorio se compone de seis piezas fuertes (y largas). Las de inspiracion ajena es la balada "Everything Happens to Me" y "Friday the 13th" de Monk, grabada en un dia de suerte para todos los que se han perdido a Sonny Rollins. Dave Grusin, Homage to Duke (GRP, 1993). El pianista y arreglista adapta los clasicos de Ellington y les otorga un ropaje moderno. Las energicas variaciones solistas del trompetista Clark Terry, integrante del conjunto de Duke en los cincuenta, se encargan de que el homenaje no decaiga en un pure sonoro de tipo comercial. Aun sin el apoyo de una big band, las versiones airosas de Grusin convencen por completo. Quien se empena tanto en encontrar el alma de una cancion no debe temer que lo acusen de hacer sim ples copiascen po .