PAGINA: 25 SECCION: ECONOMIA BALAZO: DEBATE CABEZA: Paz Social e Inversion Extranjera CREDITO: Maria Antonieta Servin Esta vez, la inevitable globalizacion internacional se conjunto con una dificil etapa politica para Mexico epoca de campanas por la Presidencia de la Republica; conflictos en Chiapas y cambios en el gabinete. Asi, en la medida en que la inversion extranjera se hace mas necesaria para el desarrollo economico del pais, los inversionistas la observan, por un lado, con el aliciente del Tratado de Libre Comercio ya puesto en marcha con Canada y Estados Unidos, pero, al mismo tiempo, en espera de los resultados reales del problema en el sureno estado mexicano. Sin duda, lo acontecido en Chiapas ha cambiado el rumbo que se tenia calculado para iniciar 1994. Las expectativas para el presente ano contaban con solidas bases, sustentadas en que Estados Unidos, Europa y Japon ven en Latinoamerica lo impensable en la famosa "decada perdida" de los 80: una region estable y con viabilidad para llevar a cabo proyectos de inversion. Segun datos del New York Times, en abril de 1993 Mexico lideraba la lista de naciones para invertir; pero hoy, las empresas evaluadoras mas importantes del vecino del norte (Standar & Poor y Moodys) pospondran el analisis de la calificacion de Mexico hasta el proximo sexenio, una vez que puedan observarse las consecuencias politico-economicas del caso Chiapas, asi como los resultados de las elecciones presidenciales de agosto. La pregunta ahora es: ¨que pasara con la imagen de Mexico y con su propio desenvolvimiento despues de lo que Chiapas ha destacado? Buena senal es que las alianzas estrategicas para proyectos de coinversion no se han detenido, y con la entrada en vigor del Tratado, mil 500 de estas se encuentran ya en marcha. Los inversionistas y los gobiernos foraneos se han concentrado en el sector hotelero, productos alimenticios, metalmecanicos, transporte y desarrollo de tecnologias. Sin embargo, seria una quimera negar que el dinamismo de la inversion extranjera, con o sin TLC, se detiene en gran medida porque ha despertado el asunto de Chiapas. No obstante, hay que reconocer que la situacion chiapaneca NO es consecuencia de ningun modelo economico (en este caso del "neoliberal", como lo han bautizado), sino a un rezago de decadas. Esto es que la apertura comercial y la liberalizacion de la economia no son causal del revuelo acaecido en el estado sureno. Ambos elementos la apertura y la liberalizacion son necesarios para participar firmemente en el actual orden mundial; de lo contrario, el pais quedara anquilosado en el aislacionismo. De ahi la trascendencia de que Mexico no pierda la imagen que con tanto esfuerzo se ha formado particularmente desde 1989. Es asi el desempeno de una cadena economica; mas aun en el caso de un pais como Mexico, que resurge despues de anos de sobrevivir a una economia estatizada. Ahora se requiere de inversion extranjera para fomentar el crecimiento nacional, pero a la vez se requiere de estabilidad social para atraer capital foraneo. Finalmente, la violencia JAMAS justificara un motivo nacionalista y solo demuestra intereses muy marcados y de grupos, pues por mas que luchas por "causas sociales", ni la pobreza, ni el atraso pueden ser atendidos en medio de la agresividad o los estallidos armados. .