PAGINA: 24 SECCION: ECONOMIA BALAZO: Estudio comparativo del CEESP y de la Conference Board de Canada CABEZA: Las reformas fiscales colocan a Mexico en un nivel competitivo CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ Las reformas al sistema fiscal mexicano han colocado al pais en un nivel competitivo internacional, a la vez que se han corregido "distorsiones" al reducir la inequidad fiscal que existia, lo cual ha permitido ampliar la base de contribuyentes, reducir la evasion y elusion de impuestos, eliminar programas fiscales especiales y disminuir una serie de partidas de gasto deducibles para las empresas; sin embargo, es necesario continuar con ciertos ajustes adicionales, para restablecer una mayor progresividad en el impuesto a la renta de empresas e individuos, que alcance tambien a los estratos de ingresos bajos, puesto que la mayoria de los causantes estan sujetos a la tasa maxima, a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos y Canada, de acuerdo a un estudio del Centro de Estudios Economicos del Sector Privado (CEESP). El documento titulado "Entorno Economico sobre Mexico y Canada", en su capitulo "Panorama del Sistema Fiscal Mexicano", tambien destaca que ante el peso de las contribuciones no fiscales, que continuan siendo excesivas, se deben encontrar fuentes de ingresos alternativas, con el fin de sustituir las tradicionales formas que todavia inciden sobre las estructuras de costos de las empresas, ya que contienen limitados incentivos fiscales, donde los unicos sectores con tratamiento preferencial son la agricult ura, ganaderia y pesca. De esta manera, el analisis del CEESP, realizado en coparticipacion con la Conference Board of Canada, explica que la correccion de las finanzas publicas ha sido el punto central del programa de estabilizacion en nuestro pais, donde se combino un menor gasto y una estricta disciplina en su ejercicio, asi como una disminucion sustancial de la deuda gubernamental y del incremento sostenido de los ingresos. Todo ello, mediante la reforma del sistema fiscal y el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes. En fin, el resultado fue que las finanzas publicas pasaron a ser superavitarias en los ultimos tres anos. Asimismo, agrega que esto se logro gracias a la correccion de una serie de distorsiones, que permitieron la disminucion de la tasa fiscal maxima aplicable a empresas e individuos, a los impuestos indirectos como el IVA, ademas de la eliminacion de mas de 15 impuestos especiales que afectaban a sectores particulares. Sin embargo, el CEESP anota que la reduccion de numerosos impuestos especificos y programas fiscales ha traido como consecuencia distorsiones economicas y, en algunos casos, precios mas altos a los consumidores, ejemplicando con la eliminacion del impuesto aplicable a la produccion de refrescos, del servicio telefonico, del Impuesto sobre Automoviles Nuevos, del impuesto sobre la transferencia de la propiedad de bienes inmuebles, etc. Ademas, se adicionaron algunas cargas y se eliminaron partidas de gasto de las empresas, que anteriormente eran deducibles, destacando el Impuesto al Activo de las Empresas, es decir, el impuesto minimo (dos por ciento) que las companias tienen que pagar cuando el Impuesto Sobre la Renta reportado sea menor que esa cantidad. Empero, hay que recordar que este impuesto actua como instrumento de control para el pago del ISR que, incluso, en este ano podra ser cubierto en periodos mas prolongados a fin de me jorar el flujo de caja de las empresas. En nuestro pais, agrega el CEESP, las empresas tambien deben pagar, "por ley", contribuciones adicionales a nombre de sus trabajadores, como en seguridad social, financiamiento de vivienda y un nuevo esquema de fondo de pensiones (que complementa la cobertura tradicional del antiguo sistema de seguridad social), ademas del pago del 10 por ciento de reparto de las utilidades despues de impuestos. Asi, estima el organismo empresarial que "las contribuciones relacionadas con la seguridad en Mexico, como porcentaje de la nomina total, se situan entre el 25 y 35 por ciento, en comparacion del 19.5 por ciento en Estados Unidos". .