SECCION: CULTURA PAG. 11 CINTILLO: Comenzaron las jornadas de analisis CABEZA: El conflicto con Chiapas no es etnico, sino de estructura politica CREDITO: En su conferencia titulada Chiapas en el contexto nacional, Zermeno, destaco que el escenario chiapaneco solo es el reflejo de "que nuestro orden se destruye a gran velocidad". El investigador senalo que es "ridiculo" que en estos tiempos de conflicto se separe lo local de lo nacional, por mas que la situacion de los indios de Chiapas sea diferente a la de los mexicanos del norte. Aseguro que en nuestra sociedad no es la semejanza en la identidad de los alzados lo que nos mantiene juntos "sino el compartir un mismo adversario. El principio unificador de nuestra sociedad es, por extension, estatal y no social, ya que no hemos podido construir actores sociales, con cierto poder, intermedios entre el Estado, los ciudadanos dispersos y las masas. cada momento". En presencia de las investigadoras Paloma Escalante y Diana Guillen, asi como de Javier Vargas, quien por mas de 20 anos ha trabajado en la Diocesis de San Cristobal de las Casas, Sergio Zermeno apunto que no solo las clases obreras y las intermedias han sido barridas por la revuelta, la guerra o los capitales exteriores, sino tambien las altas. "Por ello seguimos siendo caldo de cultivo para los levantamientos generalizados en contra del adversario estatal compartido -sobre todo cuando da visos de antinaci onalismo. Considero que no vale la pena argumentar que los problemas de los campesinos quedaron en el pasado, en primer lugar porque lo que estamos viendo ante nuestros ojos viene justamente de ese pasado, en segundo lugar porque tenemos a diario el espectaculo de otras sociedades que parecen mucho mas cerca de Occidente, como Yugoslavia, cuyo principio de orden quedo hecho trizas; pero fundamentalmente porque nuestra modernizacion salvaje ha demostrado ser una estructura inclemente de nuestra modernidad in acabada". El investigador dijo que en su afan por llegar a la modernidad "el gobierno dio por sentado que las regiones del campesinado pauperrimo, predominantemente indigena, se encargarian de su propia demolicion agobiadas por el alcoholismo, los sismas religiosos, el caciquismo con sus guardias blancas y la represion militar periodica. El gobierno se olvido de que las comunidades, que mantienen estructuras de cohesion fuertemente ancladas en valores culturales y religiosos ancestrales, antes de aceptar su dislocaci on definitiva recurren a los fundamentos y los defienden de manera radical, es decir, con la vida". Zermeno agrego que en estos momentos se debe aporvechar el intenso transnacionalismo, que se echo andar con el TLC, para solucionar el problema chiapaneco. "Creo que este es un asunto central que debemos aprovechar, porque el elemento internacional esta tambien interesado en saber que es lo que sucede en Chiapas, si no fuera asi, considero que ya se habria actuado a la mexicana: primero te desaparezco y luego te soluciono el problema. el mismo problema". En su intervencion Javier Vargas, quien hablo de la praxis de la Teologia de la Liberacion, comento: " A lo largo de estos anos he venido entendiendo que la Teologia de la Liberacion no es un tratado sobre violencia, ni un manifiesto sobre la lucha de clases, es un iman con dimensiones de historia, de pueblo y de trascendencia basado en la paz y la justicia". Vargas resalto que la lucha desatada en Chiapas no es un conflicto de tipo etnico, sino un problema de orden politico estructural. "Considero que la raiz de este asunto es mas historica, porque durante muchos anos se ha apoyado a los caciques, quienes se han apoderado de manera absoluta de los bienes del pueblo". Afirmo que los catequistas no son promotores del "desorden ni de las guerrilas sino, al contrario, de la paz". Por su parte, la investigadora Diana Guillen, quien se ocupo de los Mecanismos de control y canales de participacion politica en Chiapas, manifesto que la crisis que parece acompanar el desarrollo de Chiapas, sobre todo desde la decada de los 60, tiene que ver con una gran cantidad de elementos como los sufridos entre las relaciones que privan en el agro, entendidas estas como algo mas que esos vinculos que atan a la fuerza de trabajo con el capital. Despues de senalar la falta de participacion politica por parte de los campesinos e indigenas chiapanecos, Guillen senalo la necesidad de hacer una modificacion de tipo estructural en esta region. "Es necesario un cambio profundo. A estas alturas ya sabemos las consecuencias de llevar hasta el limite la insatisfaccion de la gente; todavia no conocemos el final de la historia ni los saldos que dejara, pero estamos convencidos de en el mejor de los escenarios posibles, la sangre derramada sera siempre un cost o demasiado alto para alcanzar una vida digna". .