SECCION: CULTURA PAG. 13 CINTILLO: CONCLUYO EL COLOQUIO SETENTA A¥OS DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS CABEZA: EL SOCIALISMO SIGUE SIENDO NECESARIO, DESEABLE Y POSIBLE CREDITO: CYNTHIA PALACIOS GOYA Asi lo manifesto Jose Sarukhan, rector de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM), durante la ceremonia de clausura del Coloquio Setenta Anos de la Facultad de Filosofia y Letras. Anadio: "No puedo pensar que ningun otro contexto como el que estamos viviendo ahora tristemente pueda justificar de manera mas notable la importancia y la necesidad de una buena Facultad de Filosofia, de buenos filosofos y de buenos humanistas". Acompanado por Juliana Gonzalez, directora de la FFyL, y de los profesores emeritos Adolfo Sanchez Vazquez, Sergio Fernandez, Jesus Aguirre y Juan M. Lope Blanch, Sarukhan escucho atento las palabras de Gonzalo Celorio, coordinador de Difusion Cultural, quien dijo: "Tenemos la certidumbre platonica de que esta, la nuestra, es la Facultad por excelencia. Y es que es ella la que le confiere a la Universidad su condicion universitaria, esto es, la dimension humanistica que le permite a la institucion ser fiel a su etimologia de universalidad, que le otorga la gracia de la reflexion por la reflexion misma y que se opone al no ocio, al nec ocio, al negocio historicamente implicito en el conocimiento aplicado y pragmatico". El funcionario dijo que si bien no es egresado de esta Facultad, si es una especie de ingresado irreversible, y agrego que la FFyL le es necesaria a la Universidad para que siga siendo tal, "y al mismo tiempo semejante necesidad solo se satisface con esa presencia excedente y en si misma innecesaria. Que admirable paradoja: la Universidad necesita de lo innecesario para ser lo que es y eso innecesario es lo que le da su identidad, su raigambre, su trascendencia, porque es la obra de nuestros humanistas la q ue con mayor significacion determina nuestra identidad nacional y nuestra cultura". La Facultad y sus emeritos: Adolfo Sanchez Vazquez Luego de hablar de su trayectoria como estudiante, profesor e investigador a lo largo de medio siglo, Sanchez Vazquez reconocio que fue en nuestro pais donde rehizo su vida -cuando llego en calidad de exiliado politico de Espana en 1939-, entregandose al quehacer filosofico, cuyo diario transcurrir ha estado estrechamente ligado con la FFyL. "Una facultad que por las condiciones de libertad de pensamientos y de catedra, por la pluralidad filosofica que constantemente se ha puesto de manifiesto y por la sensibilidad politica y social mostrada ante los grandes acontecimientos y problemas nacionales, ayer ante el Movimiento Estudiantil del 68 y hoy con la declaracion responsable de su Consejo Tecnico para que se resuelvan con justicia los problemas que han dado lugar al levantamiento de Chiapas. Esta facultad me ha permitido realizar una obra que dificilmente habria podido hacer fuera de ella". Luego de escuchar los comentarios de Gabriel Vargas, Bolivar Echeverria, Victor Flores Olea y Luis Villoro, el profesor emerito conto su historia: "Llegue a Mexico como exiliado politico y sin considerarme parte del exilio filosofico constituido por Jose Gaos, Joaquin Xirau, Gallegos Racafull, Eugenio Imaz y Eduardo Nicol. No formaba parte de este contingente no solo -como es el caso tambien de Ramon Xirau- porque por razones de edad, a diferencia de los filosofos ya formados, no solo no teniamos una obra, sino que careciamos de la formacion filosofica que justamente habriamos de recibir aqui". Aunado a la anterior, comento que ni siquiera tenia definida su vocacion filosofica, ya que desde antes de la guerra civil pensaba que su vocacion giraba en torno a la poesia y la politica. En cuanto a la primera, se vio satisfecha con la publicacion de un poemario en Morelia, donde vivio por tres anos dando clases de Filosofia en el Colegio de San Nicolas; por lo que a la segunda respecta, habia militado en las Juventudes Socialistas Unificadas y participaba clandestinamente desde Mexico en sus congresos. Conto que a su regreso de Morelia ingreso en la FFyL, pero no para estudiar Filosofia sino para estudiar Letras Espanolas, y tiempo mas tarde, ademas de expresarse a traves de la poesia, inicio una actividad politica intensa entre los intelectuales exiliados, incluyendo a los filosofos. "Lo que me obligaba a confrontar las premisas marxistas de mi vision de la cultura con las liberales democraticas que dominaban entre ellos. La necesidad de afirmarme en este terreno, y la compresion del caracter limitado de los recursos teoricos de que disponia, me llevaron a ahondar en principios y fundamentos que rebasaban ese ambito, y con ello me encontre en plena filosofia". Agrego que movido por esa necesidad, que se hermanaba con la de reflexionar sobre la racionalidad de la propia practica politica, y contando ya con el bagaje que habia adquirido en la decada de los anos 50, ingreso a la carrera de Filosofia. Sanchez Vazquez evoco a sus maestros: Caso, Ramos, Garcia Maynez, De Gortari, Zea, Manuel Cabrera, Xirau, Gaos, Garcia Bacca, Gallegos Rocafull y Nicol. "Fui ayudante de Eli de Gortari, que era para mi el primer profesor marxista de carne y hueso que yo conocia. Debo recordar que mi marxismo de entonces se encuadra dentro de la version institucionalizada que como materialismo dialectico dominaba en la Union Sovietica". Dijo que de sus encuentros con otros marxistas, y de lecturas en este rubro, poco a poco fue quebrantandose su adhesion a la version sovietica institucionalizada del marxismo: "Desde mis cursos, seminarios y publicaciones en el campo de la Estetica, se opero el viraje filosofico que di -con mi tesis de doctorado en 1966-, al marxismo como ‘filosofia de la praxis’. Asimismo, dijo que "de finales de la decada de los anos 70 hasta hoy, me he ocupado sobre todo de problemas de la filosofia politica y social. He tratado de encontrar respuesta a las cuestiones acuciantes que plantea la construccion de una sociedad en nombre de cierto marxismo y socialismo. Una sociedad que no corresponde al proyecto originario de Marx y que no puede caracterizarse como socialista aunque se proclamaba a si mismo como ‘socialismo real’ ". El autor de Invitacion a la estetica, anadio: "He abordado la cuestion pertinente e incisiva -sobre todo despues de su derrumbe en 1989- de como pudo convertirse en su opuesto, arrastrando con su derrumbe -al menos por ahora- a la idea misma de los ideologos del capitalismo, de socialismo, y dando lugar a la exaltacion de la economia de mercado y democracia representativa como unica alternativa posibles a los males vigentes, e incluso al ‘fin de la historia’ con la ‘eternidad’ del capitalismo liberal". Finalmente dijo que ha llegado a la conclusion de que "no obstante el fracaso historico de los proyectos socialdemocratas y marxistas-leninistas, como proyectos de emancipacion social, el socialismo sigue siendo necesario, deseable y posible, aunque no inevitable, pues la barbarie amenaza en sus formas mas indeseables y modernizadas. Y porque es necesario mientras subsistan las injusticias, desigualdades, la explotacion y la dominacion del sistema social vigente, se hace necesaria toda teoria que contribuya a su realizacion". .