guia: 2101635 seccion: Inf. Gral. pag. 15 cabeza: El nuevo escenario politico credito: Federico Pina Arce Decirlo, puede parecer una verdad de perogrullo; sin embargo, es imprescindible referirse al hecho de que el escenario politico mexicano se ha modificado; de ahi que es preciso el analizar que es lo que verdaderamente ha cambiado en el panorama politico del pais, de cara a un proceso electoral que ya de por si se habia caracterizado como dificil y que ahora seguramente se complicara mas aun. Varios son los elementos que inciden en el analisis de la situacion actual. Uno, es el comportamiento de los actores politicos, sus posiciones, su actuacion en el conflicto del sureste. Otro, es la situacion de los partidos politicos mexicanos, asi como el grado de deterioro en que se encuentra el sistema de partidos mexicano. Tambien, el papel de los medios de comunicacion vale la pena destacarse, ya que el caracter de intermediarios, que entre la autoridad y los ciudadanos en materia informativa estos deben asumir, en ocasiones ha sido sustituido por el excesivo protagonismo de algunos de ellos. En este analisis no puede quedar fuera la actuacion de la sociedad civil y la del ciudadano en general, que ha cambiado muchos de sus simbolos tradicionales por otros en donde impera la inseguridad; pero, sobre todo, en donde abunda el sentimiento de indiferencia y abandono a que lo tiene sometido el sistema de este pais. Asi, los mexicanos que nos preparabamos para entrar en los albores de un primer mundo vinculado a la entrada en vigor del tratado comercial mas importante firmado entre economias con desigualdades muy marcadas, vemos ahora que junto con esa posibilidad, real es importante decirlo, se presentan publicamente los rezagos de una sociedad, tambien desigual, pero que se esfuerza por remontar los problemas ancestrales que aquejan a miles de mexicanos. El conflicto chiapaneco, lejos de ser un levantamiento armado contra el gobierno federal, exhibe claramente las carencias de un pais, por muchos anos postrado, merced al poder de un partido y un sistema que genero injusticias, postergo desarrollo para los mas necesitados y acumulo odios y divisiones. Es, pues, el compendio de lo que represento, y aun representa, el clasico poder caciquil estrechamente vinculado al poder politico, casi siempre expresado por el partido en el gobierno. Pero es tambien una nueva oportunidad, historica oportunidad, para decidirse a continuar el camino ya elegido y sancionado por la inmensa mayoria de los mexicanos; el camino de la transformacion de un Estado omnipresente, goloso, autoritario y paternalista a la vez, por otro solidario que permita la libre expresion del mosaico plural del Mexico de fin de milenio y que permita la transicion democratica tan anhelada. Hasta ahora, y despues de un momento de desconcierto, justo es reconocerlo, el presidente de la Republica parece retomar la iniciativa. Las propuestas de cese al fuego unilateral, asi como la de declarar aministia para los sublevados, embonan directamente con la solucion que todos los mexicanos exigimos: la politica. El nombramiento de un comisionado para la paz, acompanado de los ajustes a su gabinete, "en reconocimiento a lo que no funciono", colocan a la figura presidencial totalmente dispuesta a encontrar una solucion pronta y por la via del dialogo y la negociacion. Con esta estrategia politica, Salinas esta sacando las lecturas adecuadas del conflicto, el cual no es, no debe ser, militar, ya que las causas reales estan en la raiz del viejo sistema politico mexicano. La naturaleza del conflicto demuestra que es mucho lo que se tiene que recorrer aun para consolidar lo alcanzado, pero tambien pone en evidencia que no todos conocemos bien a bien las realidades socieconomicas de este complejo mosaico social que se llama Mexico. Despues de leer con detenimiento el amplio, bien escrito y muy documentado articulo que Arturo Warman, el procurador Agrario, publico el domingo en el periodico La Jornada, queda la sancion de que se reconocen las causas pero no se proponen las soluciones de fondo que permitan remontar las raices del diferendo. Es decir, el diagnostico hecho por el doctor Warman es impecable, expone las causas reales, que bien pudieran dar origen a una autentica rebelion indigena. Pero entonces nos asalta la duda, si se conoce tan bien la problematica especifica de Chiapas, por que no se han tomado las medidas para remontarla. La respuesta se encuentra, desde mi punto de vista, en el entramado que se conforma entre el viejo sistema, caciquil, clientelar, cupular, autoritario, y uno nuevo, pero que no acaba de definir un perfil propio y firme. En este esquema las formas mas retrogradas del viejo sistema prevalecen en espacios que la modernizacion y el cambio no toman aun su lugar. En Chiapas, como en todo el pais, ya existen los agentes del cambio; pero la cerrazon, la indiferencia e incluso, en ocasiones, hasta la represion con que se les trata, originan que muchas comunidades del pais se conviertan en caldo de cultivo para los llamados milenarios y mesianicos, de los agentes instalados en tiempos pasados y rebasados por la historia. Ahora, junto al asunto chiapaneco, se desarrollan las campanas de los partidos politicos y sus candidatos, con el objetivo de ganar la presidencia de la Republica en los comicios del 21 de agosto. Sin embargo, la excesiva preeminencia que los medios de comunicacion masivos le estan dando a Chiapas, desligandola de los asuntos de interes nacional como deben ser las campanas presidenciales, esta ocasionando, al largo plazo, un gran dano a la democracia, y ponen en riesgo el camino de la transicion politica. Ademas de atizar el fuego de un conflicto que ha entrado de manera definitiva por la senda del dialogo y la concertacion, se han encargado de difundir una serie de hipotesis, que lo unico que logran es revivir los rasgos mas nefastos de una cultura politica que los mexicanos nos esforzamos por remontar. Algunos incluso, en su conocido estilo mediante hipotesis sin fundamento, se atreven a decir que el garante de un proceso electoral limpio, democratico y transparente lo constituye el EZLN. La realidad es muy diferente a la que pasa en las cabezas de esos comunicadores, con la llegada del ex procurador general de la Republica, Jorge Carpizo MacGregor, las condiciones de imparcialidad, trasparencia y democracia de un proceso electoral como el que vamos a vivir, dificil de suyo, estan totalmente garantizadas, si nos atenemos a la trayectoria de Carpizo. Asi, las campanas politicas se desarrollan y algunos de los candidatos, como por ejemplo Colosio, estan realizando pronunciamientos que apuntan hacia el futuro de nuestra nacion, pero que los medios ignoran, cometiendo un grave error de omision. Ahora mas que nunca se requiere objetividad y serenidad en el manejo informativo. El escenario politico se ha modificado, pero los mexicanos sabemos sacar las lecturas adecuadas de los problemas que hemos enfrentado. Dialogo y concertacion en una primera etapa y despues elaborar los problemas de modernizacion y desarrollo que realmente coloquen la primera piedra del edificio de participacion democratica que las comunidades del Mexico profundo necesitan ente coloquen la primera piedra .