guia: 2101623 seccion: Inf. Gral. pag. 10 cintillo: El 25 sera ordenado el nuevo obispo cabeza: Temen inconformidad por la creacion de una diocesis en la Sierra Tarahumara sumario: Su sede estara en Guachochi, fuera de la zona indigena de Sisoguichi, donde hoy aun funciona un vicariato credito: BERTHA TERESA RAMIREZ La creacion de una diocesis en la Tarahumara, cuya sede sera ubicada fuera de la zona habitada por indigenas, podria provocar la inconformidad de los habitantes de la comunidad de Sisoguichi donde hasta ahora ha funcionado un vicariato que dejara de operar debido a la fundacion de la nueva demarcacion religiosa. A pesar de la resistencia de la comunidad indigena tarahumara de Sisoguichi, que se opone a que cambie la sede administrativa de la Iglesia Catolica a la comunidad de Guachochi, no se han interrumpido los preparativos y a partir del proximo 25 de enero la Iglesia Catolica cambiara lo que hasta ahora funcionaba como un vicariato en esa localidad a una Diocesis que opere en Guachochi. La nunciatura apostolica informo ayer que no ha variado la decision de cambiar la sede de la nueva demarcacion religiosa por lo que el proximo 25 de enero se llevara a cabo la ceremonia religiosa para ordenar al nuevo obispo de la diocesis. El principal problema viene porque se dara un cambio de sede, senala el obispo de Ciudad Juarez, Manuel Talamaz Camandari. Presumiblemente todos los habitantes del area central de Sisoguichi enviaron un carta al arzobispo Fernandez Arteaga, firmada por 650 personas, pidiendo que no se cambiara la sede. "Lo piden atentamente y protestan, ya que senalan que esto no se le ha consultado a nadie", indico el obispo entrevistado via telefonica. El otro problema esta ligado, agrega, con la carta que envio el superior provincial de la orden jesuita, Jose Morales Orozco, al nuncio apostolico Girolamo Prigione, sugiriendole que no se cambie la sede y proponiendole que se posponga la consagracion del obispo de la nueva diocesis de la Tarahumara, Jose Luis Dibildox Martinez, obispo preconizado. De esto se interpreta, indico Talamaz Camandari, que "se pretende restar impetu a la labor pastoral indigenista". En la misiva que envio a Prigione, Morales Orozco senala que "los recientes acontecimientos en el estado de Chiapas invitan al clero a mirar con ojos nuevos y mas evangelicos la situacion de los indigenas, quienes han pagado el precio mas alto del modelo economico neoliberal y los efectos de la corrupcion e insensibilidad de un buen numero de funcionarios publicos. Agrega que el contexto en que vivimos, la Iglesia esta llamada a poner signos mas claros y eficaces de su amor preferencial por los indigenas, que son "los mas pobres de los pobres", y un signo seria posponer la consagracion del nuevo obispo y la determiancion de transformar el vicariato en diocesis en contra del parecer de todos los agentes de la pastoral". Hasta 1991 la vicaria de Sisoguichi, estuvo representada por el sacerdote de extraccion jesuita, Jose Llaguno. Tras su muerte, hace dos anos, lo sustituyo como administrador apostolico el arzobispo de Chihuahua, Jose Fernandez Arteaga. La labor del clerigo Jose Laguno se inclino hacia una pastoral indigenista con un fuerte trabajo en defensa de los derechos humanos. Sisoguichi se ubica en el corazon de la Sierra Tarahumara; en la zona mas habitada de esa localidad viven unas 50 familias indigenas pero se calcula que unos 200 mil habitantes pueblan las zonas aledanas. En el arzobispado de la Tarahumara se informo que el motivo de ubicar la sede de la nueva diocesis en Guachochi se debe a que este muncipio se encuentra mejor comunicado. Guachochi, senalo el sacerdote Edmundo Vallejo, fue hasta 1990 el principal centro de operaciones del narcotrafico, ya que en este se registraban mas vuelos aereos que los registrados en el mismimo aeropuerto internacional de la ciudad de Mexico. en este se registraban mas vuelos aereos que los registrados en el mismimo aeropuerto internacional de la ciudad de Mexico . en este se registraban mas vuelos aereos que los registrado .