GUIA: 2101616 SEC. INF. GRAL. PAG. 8 CINTILLO: SEGUNDA EMISION DE NEXOS TV SOBRE EL CONFLICTO CABEZA: EN CHIAPAS SE REPLANTEA LA RELACION ENTRE EL PACTO FEDERAL Y LAS ETNIAS CREDITO: rollo, son los desafios de la modernizacion que busca Mexico, resume Rolando Cordera. La segunda emision del tema Chiapas que fue difundida anoche, conto con la participacion de Lourdes Arizpe, directora del Instituto de Investigaciones Antropologicas de la UNAM; de Luis Salazar, filosofo, investigador de la UAM-Atzcapotzalco; de Luis Hernandez, antropologo, asesor de las organizaciones cafetaleras, y de Javier Gil, presidente de la Red de Defensa de Derechos Humanos, n del debate. Intentamos ofrecer un panorama, pretendidamente un concepto, una historia para entender y acercarnos al conflicto que nos angustia y preocupa, el conflicto abierto el 1 de enero con la sublevacion encabezada por el EZLN, comenta Rolando Cordera y senala que debemos precisar condiciones, factores, elementos que nos permitan entender de una manera racional y constructiva el conflicto. Origen: la tenencia de la tierra Nos ayudaria mucho tener mas informacion fidedigna, dice Lourdes Arizpe, porque lo que ha sucedido tiene un alud de interpretaciones, pero en realidad contamos con poca informacion de la region. Esto se debe a que el tipo de estudios que se han hecho o son antropologicos o agrarios, pero se debe centrar en la informacion para poder hacer interpretaciones. La informacion mas importante y faltante es de la tenencia de la tierra, pues existen problemas de demanda cuando se dice que se acaba de repartir; los pr oblemas en el cultivo, pues hay tierras cuya fertilidad se pierde rapidamente. La comprension de esto daria una respuesta de por que no se ha salido adelante. Luis Hernandez agrego que el conflicto se inicia en la selva, la fuerza principal del Ejercito Zapatista, y luego se extiende a la region de Los Altos, donde adquiere la forma de sublevacion masiva. La sublevacion en la selva tiene origen entre un sector atrasado de finqueros y unas comunidades campesinas sin acceso suficiente a la tierra ni medios para sobrevivir. En Los Altos el problema surge entre un casicazgo de origen indigena, que ha controlado los mecanismos de comercializacion de los principales pr oductos y los recursos publicos y las comunidades agrarias. Hay una matriz que ordena el problema en torno especifico a Chiapas; existen dificultades generales de rezago agrario, social-historico, de procuracion de la justicia, de instituciones gubernamentales que no resuelven la demanda social, de racismo y falta de democracia. Prevalece una subestimacion de las causas objetivas graves e importantes, opino Luis Salazar. Se trata de una accion calculada, razonada y pensada, por lo tanto, no es justificable decir que hay una relacion causal directa entre tales condiciones y tales acciones, pues de otra manera no podriamos entender que los fenomenos que se dan, en Mexico y todo el mundo, no conllevan a consecuencias similares a las de Chiapas. Para tener como interlocutores a los grupos que se han levantado, es necesario reconocerle s capacidad de iniciativa y responsabilidad politica; de otra manera se creeria que de un lado hay un proceso fatal, y del otro unos factores villanos que le hacen mal. Obstaculos para la actuacion institucional Efectivamente falta informacion, agrego Javier Gil, pero con la que se tiene debemos actuar. El Estado, con la propuesta de amnistia general, ha dado una solucion rapida al rumbo de los hechos, y sobre la marcha seguira actuando; ahora se espera una respuesta del EZLN (NR, el EZLN ya ha dado a conocer su disposicion a participar en el dialogo para restablecer la paz). En Chiapas, como en otras regiones del pais, hay una dominacion sobre las minorias nacionales, que han reprimido a estos pueblos impidiendol es su capacidad de expresion en la vida civil. No ha sido posible el ejercicio institucional mas alla de los intereses de los grupos locales con poder economico y politico. La capa de dominacion que ellos forman ha impedido la actuacion institucional. No es una conspiracion externa Luis Salazar dijo que la informacion habla de un fenomeno general, que es el aislamiento de algunas comunidades y especificamente de esta region; un factor que dio pie al conflicto fue la incomunicacion radical entre sectores, comunidades indigenas, instituciones publicas, partidos politicos y el conflicto del sistema politico mexicano. Esa incomunicacion es resultado de un proceso donde intereses regionales han impedido el acceso de esas comunidades para expresar sus demandas. No obstante, se debe reconoc er que el autodenominado Ejercito Zapatista es una organizacion que equivocadamente creyo que era necesario tomar las armas y modificar las cosas por ese camino. No se trata de una conspiracion externa o de intereses no conocidos. Estamos justificando un camino que por mostrarse como fatal queda como deseable; pero aun si se logra revertir la situacion y convertir a ese grupo sublevado de fuerza beligerante en fuerza politica, el costo va a ser muy alto para Chiapas y para Mexico. Existe un grupo politico militar que trabaja en la region desde hace algunos anos y es quien convoca a un movimiento armado, pero, ¨por que las comunidades lo siguen y hacen suyo ese movimiento armado?, se pregunto Luis Hernandez. Debemos, agrego, remitirnos a un clima violento generalizado en el estado, que ha sido la salida principal para los problemas agrarios ahi vividos; a la falta de permeabilidad de las instituciones locales para atender las demandas de las comunidades y al clima de racismo. Estos pu ntos explican, al menos por el momento, porque miles de gentes que habian luchado por la vida y conquistado la selva apuestan finalmente a la muerte por un futuro incierto. Javier Gil agrego que se debe tomar en cuenta que ademas del rezago social, la opresion caciquista y las deficiencias institucionales, hay una organizacion social. No todas las comunidades estan a favor del movimiento armado, e incluso dentro de las mismas existen pros y contras. Injusticia de la vida social El aislamiento e incomunicacion forman la base del problema, plantea Lourdes Arizpe, pero no son el detonante. En ese sentido, las razones de la region de la selva son claras, la de Los Altos no, pues ahi existe otro conflicto, que es el de la procuracion de justicia. Mientras la desigualdad continue, no pueden tener una actuacion politica, pues la violencia se los impide. La injusticia caracteriza la vida social de Los Altos, en parte por corrupcion del aparato de justicia y porque la organizacion politica sigue dominada por los grupos latifundistas. Ademas de la participacion de los indigenas, tambien esta la de una dirigencia que tiene otros fines politicos en mente; por ese lado se deben separar los distintos grupos involucrados. A pesar de que se han creado ejidos, la gente de Los Altos no tiene la participacion en la vida politica del Estado que les corresponderian por su fuerza inedita y por la representacion, sino que el gobierno estatal sigue condicionado por los grandes caciques. Pugna entre mestizos e indigenas Las comunidades estan fraccionadas; en Los Altos de Chiapas existe una division de religion y otra entre los caciques y quienes no tienen acceso a las decisiones politicas. En la selva hay una de indigenas y mestizos; cuando el Instituto Indigenista le presto atencion a esa parte de la comunidad, los mestizos se sentieron relegados, se quejaron de no tener una institucion que los apoyara. Aunado a esto estan las condiciones de comunidades de frontera, donde no hay luz, agua potable, drenaje, clinicas ni mae stros que quieran trabajar en las escuelas; entonces esta gente crece sin saber nada de su entorno, solo con el conocimiento de su mundo interior que esta lleno de necesidades. Javier Gil comento que estas comunidades viven en la desesperanza por no encontrar participacion social, se encuentran aisladas, llevan decadas sin carreteras, sin caminos, con la constante busqueda de una vida mejor, pero tambien con una continua frustracion. Por lo tanto la oferta de otra via encajo, no de manera hegemonica, porque habia otros que pese a todo mantenian la esperanza en la busqueda del dialogo. Lamentablemente la respuesta institucional para esta parte no fue lo suficientemente agil ni cuan tiosa para contrarrestar los hechos. Desconeccion politica y social Esto habla de un fracaso institucional, dijo Luis Salazar, no solo del gobierno central ni estatal, sino del Estado y de la sociedad que no han sabido ceder expresion para que se articulen y negocien demandas tan importantes. Este conflicto va a dejar una secuela de rencores, resentimientos y mayor division; debe servir como senal de alarma para darnos cuenta que la politica partidista y gubernamental ya no puede seguir funcionando como antes. La desconeccion entre el debate politico y los problemas social es es enorme, pues se ha perdido la capacidad de representar, no se ha logrado cubrir la esperanza de muchos mexicanos que se siguen sintiendo ajenos al debate de los partidos, del gobierno, del parlamento. Luis Hernandez agrego que lo sucedido en Chiapas debe replantear la relacion entre el pacto federal y las etnias, entre las organizaciones sociales y el gobierno, replantear el pacto federal entre el gobierno central y un estado como Chiapas, que ha sido relegado de la inversion federal y de las grandes definiciones de politica nacional. En Mexico ser campesino no es una ocupacion, asevero Lourdes Arizpe, sino un modo de vida ancestral; dejar la tierra no es facil. No es extrano que varios indigenas campesinos jovenes esten en el movimiento, pues no tienen otra perspectiva. Se debe pensar como ayudar a la economia campesina y al mismo tiempo permitir un avance de la economia nacional. El desafio es como hacer plural a la politica, dijo Luis Salazar, convertirla en una politica de modernizacion que no pueda decir que la ley es para todos cuando no esta considerando la desigualdad existente, que no deseche instituciones porque no funcionen correctamente, sino pensar propositiva y construcivamente. Y no solo los partidos y el gobierno, sino toda la sociedad tiene que reconocer que en Mexico hay un gran problema de desigualdad. Si no se lo resuelve impedira la modernizacion. La modernizacion debe ser para todos En el tren de modernizacion debemos caber todos, o en el pais habra conflictos sociales, concluyo Luis Hernandez. La via de la democratizacion es una via cerrada; no podemos contar con que los grupos de interes economico y politico que estan en las regiones van a impulsar una verdadera modernizacion sino mas bien que la van a evitar. Si no se hace la modernizacion desde abajo, no tiene identidad. Lo que Chiapas demuestra es que Mexico no puede mantener sus lineas de gobernalbiidad si no profundiza su democ racia; esto ha demostrado que el sistema politico mexicano le queda chico a la sociedad. Para resolver el problema se debe dar una reforma que contemple el area agraria, social, judicial y de relaciones entre los diferentes grupos sociales existentes. Rolando Cordera plantea el siguiente corolario: Debemos comprender y no necesariamente justificar las opciones. Chiapas es Mexico y la desigualdad del desarrollo y del desarrollo desigual resumen uno de los grandes desafios de una modernizacion por la que muchas mentalidades han luchado. Es un incidente doloroso, una alerta fundamental, grave, angustiosa, pero no un incidente en el camino que recoge problemas no resueltos que se pueden encarar y ubicar en la perspectiva de una democratizacion con desarrollo y equidad. .