SECCION ECONOMIA PAG. 24 CABEZA: Posible lograr crecimiento de 3% en 1994: Bancomer CREDITO: VIRGILIO RAMIREZ A. El Grupo Financiero Bancomer, al dar a conocer su previsiones para el ano que empezamos, y despues de ratificar que " el aspecto mas positivo" en la evolucion de la economia mexicana fue la desinflacion permanente, senalo que sin excepcion la opinion de expertos es favorable a poder alcanzar un crecimiento de 3.0 por ciento. Indica, por otra parte, que el marco internacional sera mas propicio y que el credito continuara a la baja. Aunado a lo anterior, Bancomer preciso que la politica fiscal sera menos restrictiva, aparte de que la inversion extranjera continuara fluyendo. Es en este escenario en el que la economia mexicana podra desenvolverse plenamente en 1994, apoyada en las medidas acordadas en la revision del Pacto para la Estabilidad, la Competitividad y el Empleo (PECE). A juicio de la institucion financiera, la direccion descendente del costo del credito continuara en 1994, aunque a un paso mas lento. Previo que la tasa de interes bajara de manera significativa. Por ejemplo, en el caso de Cetes la tasa se situara en un 4.0 por ciento real en comparacion con el 8.0 por ciento que registro en 1993. Dice el GFB que las menores tasas activas contribuiran a aliviar la carga financiera de empresas y personas fisicas excesivamente endeudadas. Despues de apuntar que "el exito del programa antiinflacionario es incuestionable", Bancomer califico como "razonable" la meta oficial de 5.0 por ciento en la tasa inflacionaria para 1994. En este sentido considera que el nuevo vigor de la demanda permite prever que el aumento de los precios en los bienes no comerciables resulte en un numero global un poco mas alto, cercano al 7.0 por ciento. Con relacion al tipo de cambio, indica que la mejoria de expectativas hacen suponer que "la paridad se mantendra sin variacion significativa" a lo largo del ano. La apuesta es que agrego las ganancias en eficiencia y en productividad, en la economia real, seran suficientes para compensar la "perdida de competitividad" asociada a la virtual fijacion del tipo de cambio. Lo anterior no implica subraya fluctuaciones aisladas vinculadas a movimientos especulativos centrados en eventos especificos como las elecciones y el cambio de administracion o a "sucesos imprevistos e imprevisibles". Por otra parte, se refirio al sector externo del pais, que dice continuara estabilizado. Predijo el grupo financiero que en 1994 la demanda de importaciones recuperara cierto vigor, si el gasto interno se reanima. Ademas estima que las exportaciones se beneficiaran al fin de la recesion mundial, concretamente de la estadounidense. El deficit en cuenta corriente mercancias y servicios tendera a estabilizarse como proporcion del PIB, debido a que "el clima de mayor certidumbre" estimulara un flujo aumentado de capital hacia Mexico, tanto en forma de inversion extranjera directa y de cartera como de endeudamiento privado y de banca de desarrollo. Preciso que esta entrada financiera se transformara luego, por fuerza, en un aumento de la disponibilidad de recursos reales via importaciones. Asimismo, a su consideracion, las expectativas para el mercado de valores "son muy propicias", al considerar la creciente consolidacion de las reformas economicas. Para Bancomer su prevision contempla un aumento de cuando menos 45 por ciento en el indice de cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, el cual solo podria obscurecerlo eventos de corte politico o internacionales. .