SECCION ECONOMIA PAG. 25 BALAZO: DEBATE CABEZA: Chiapas: ¨contraccion de la inversion extranjera? CREDITO: Jose Yuste ¨Se contraera la inversion extranjera por el conflicto en Chiapas?, parece ser la pregunta obligada que se hacen los analistas financieros. Las cifras de 1993 son sorprendentes: mas de 12 mil millones de dolares en inversion extranjera directa, 10 mil millones de dolares que entraron al mercado accionario y 8.1 millones captados en colocaciones en el exterior (segun estimaciones de Secofi y de la Comision Nacional de Valores). Tales entradas ponen al pais como la punta de lanza de America Latina en la atrac cion internacional de capital, mientras que, en lo interno, han permitido financiar el deficit comercial generado por la reactivacion y brindar margenes financieros, tal y como lo muestra el que tengamos las reservas monetarias mas altas de la historia. El conflicto en Chiapas si bien no altera el camino de la reactivacion economica para 1994 (menos ahora, con la ratificacion del Pacto), para algunos analistas si viene a modificar las proyecciones de un factor clave: las entradas de inversion extranjera. Se toma en cuenta lo cautelosos, y hasta nerviosos, que son los inversionistas extranjeros ante conflictos politicos. Sin embargo, hasta el momento no se ha visto disminucion alguna de flujos provenientes del exterior. Incluso la tasa de interes lider, l os Cetes a 28 dias, mantiene su tendencia a la baja gracias a los capitales que estan entrando al pais. No ha sido necesario elevar su rendimiento para mantener el dinero extranjero en Mexico. Probablemente en algunos rubros el flujo de inversion extranjera se pudiera retrasar para el primer semestre del ano. Pero de ahi a hablar de una contraccion en la entrada de capitales, puede resultar aventurado. Los recursos del exterior estan viendo buenas oportunidades de negocios en Mexico a traves de la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio, con la competitividad internacional de la nueva legislacion de inversion extranjera y la certidumbre que les dan las reformas economicas. Mexico es foco de atraccion de capitales internacionales. En 1991 fue el primer pais en desarrollo que mas inversion foranea atrajo, y hasta el momento lleva rebasada en 43 por ciento la meta para todo el sexenio. Estos records se lograron sin la implementacion de la nueva legislacion en la materia. Recordemos que lo unico que se llego a modificar en 1990 fue el reglamento de la ley, pero no la legislacion en si. Ahora la nueva normatividad permitira eliminar trabas y requisitos que se les pedia a los ext ranjeros. Las empresas instaladas en el pais tenian que cumplir con un equilibrio en la balanza de divisas o un porcentaje de integracion nacional. Otro elemento importante fue la ampliacion del regimen de inversion neutra para aquellas empresas que no forzosamente coticen en bolsa, por medio del cual los extranjeros solo tienen derecho sobre las utilidades, no sobre lineas de decision. Asi como la creacion de medidas desregulatorias y apertura a inversiones de todo el mundo. La nueva ley de inversion extranjera es complementaria al TLC, y sin duda viene a llenar varios huecos de la reglamentacion pasada. La economia mexicana mostro en los ultimos cinco anos ser atractiva por la certidumbre para invertir en ella, cuestion que se refuerza con la nueva legislacion y el TLC. Con la crisis chiapaneca, quiza pudieramos ver una posposicion de proyectos de inversion foranea para el corto plazo, pero no su contraccion. Maxime cuando estan dados los cimientos que hacen de Mexico un pai s atractivo para la inversion extranjera. .