SECCION: CULTURA PAGINA: 12 CINTILLO: LA MISMA NOCHE CABEZA: MANUEL MATUS, EN LA TRADICION DE LA NARRATIVA OAXAQUE¥A CREDITO: MIGUEL ANGEL MU¥OZ cido a la divagacion. Manuel Matus suele remozar la palabra y descubrir extranas relaciones que lo conducen a reflexionar acerca de asuntos tanto inmediatos como lejanos. Sobre su ultimo libro La misma noche, es una novela que pretende su propia verdad: aquella que nos produce un placer; producto de una historia de amor que expresa la dificultad de ser uno mismo. Entre sus libros de cuento destacan: El puro y el tren, (Carteles Editores), El viento es una multitud (Uabjo). Sus trabajos han sido publicados en varias revistas de Cuernavaca, Oaxaca y Guadalajara y en varios suplementos culturales, tambien esta integrado en las antologias Los poemas del colibri, Oficio de canter a y Zapotec. En su trabajo literario ya se puede hablar de una solidez literaria lograda por sus varios anos de trabajo. Manuel, en tu nuevo libro La misma noche encuentro una relacion del texto con la poesia, hablame sobre esa relacion. Esta es mi primera novela publicada. Mira, antes de la novela y el cuento yo escribi poesia durante un buen tiempo pero no publique ni mostre nada, me falto atrevimiento para todo, ahora me parece distinto. Para empezar, el titulo es el de una cancion de Jesus Razgado, un compositor istmeno, autor de Naela. Cancion donde hay amor, abandono, tragedia. En la novela tambien hay esto mismo y son dos los personajes, hombre y mujer; ella es el personaje central: una mujer dormida. Estan la noche, el mar, los colores, el aire, los celos, la muerte, los peces; elementos de la poesia, el propio ambiente lo determina, pero todo lo demas es narrativa. Es una voz que habla en futuro de algo que no se sabe. Es una narracion corta. Yo creo que la poesia es el sentimiento universal de toda literatura; la narracion es menor cuando se le separa y quiere explicar las cos as. Los epigrafes que inclui todos son de poetas porque me hubiera gustado hacer una larga cancion, desentranando las cosas comunes que nos trae el encontrarnos a otra persona que quisieramos siempre estar con ella en el estado de animo del amor, no podemos, pero al menos hay que escribirlo, como consuelo. Hablame sobre el proceso de tu novela Debio empezar como un cuento pero despues de seis anos era como tres cuentos bajo una misma linea, como si dijera: inicio desarrollo y final. De ahi aprendi muchas cosas, sobre todo a corregir, quitar, poner, cambiar y lo principal, el impulso, pues de ahi he hecho otras dos novelas (ineditas), distintas, pues tienen el ambiente de la ciudad de Oaxaca. El tiempo nuestro es muy bonito utilizado de esta manera. Solo despues de mucho la di a leer, primero por el gusto y despues por la correccion entre amigos. Tiene mucho trabajo de amistad, que puede ser favorable o desfavorable, segun el inicio, el momento, el animo, o la rigurosidad, pero lo que quiero decir es que tengo muchas deudas con su publicacion. Primero escribi con pluma, en hojas sueltas y pedaceria y despues la lleve a un cuaderno, de ahi a la maquina para hacer correcciones, agregados, todo; curioso que ahi andaba cuando conoci la computadora y que le entro al sentido tecnico y con ello hice faciles impresiones para corregir. ¨Como fue el traslado del cuento a la novela? Cuando pase del cuento tradicional a la creacion propia fue cuando lei a Borges, pues antes solo tenia a Isaac Mongelino Lopez (Moonge), un personaje y gran autor del Genero Mentira de la traicion oral zapoteca, entonces ya tenia a dos y asi estuve un buen tiempo. De ese periodo tengo dos libros de cuentos (ineditos) que siguen en proceso de correccion y convencimiento. Tambien comence otra novela que esta todo despedazada, rota de todas partes. Vieras que la mayor parte de este tiempo lo tengo gracias a la Universidad Benito Juarez, donde trabajo y la que ha financiado mis publicaciones. Te digo del tiempo por hablar tambien de lo que uno le debe a los demas, sin lo cual uno no es uno, ¨no crees? Por cierto que es la primera novela que la Universidad publica. Entonces, pasar del cuento a la novela me ha sido cosa de tiempo, amigos, divertimentos, de ver incluso un mundo mas grande, de hacer conexiones largas, cuentos que parecen terminar y no acaban, de que nos morimos pero la cosa esta ahi. En tu novela hay dos personajes principales, Josefina Santos y Martin Urbina, ¨en tu caso quien domina a quien: los personajes al escritor o el escritor a los personajes? Y Dios creo al hombre. ¨Quien domina a quien? Yo te diria que el tiempo decide que sucede con nuestros personajes: si estan bien hechos, dominan al autor, pues los personajes van cargados de sentimientos humanos, que son mayores a nosotros. Si uno los deja libres seran grandes personajes. Pero yo deseo tener personajes libres y mira como estan envueltos en ataduras eternas que a todos nos mantienen. Tu pregunta la tendre muy pendiente, creo que me ayudara a reflexionar en lo subsecuente. Porque mira, uno es inconsciente tambien, hacemos pero no sabemos cual sera el resultado. Yo creo que Dios se dejo envolver de su personaje el hombre hasta tenerlo como excusa. Se que estas escribiendo una nueva novela, hablame un poco sobre ella y su estructura. La tengo terminada y su estructura es lineal porque esta hecha de un solo aliento, se llama El vendedor de libros. Digo que esta terminada porque tiene principio, desarrollo y final y no creo que se me escape, la tengo atarrayada. Todo lo que sigue es corregir, agregar cosas que faltan. Comienza con una granizada, que es cierto, y termina con el fuego. Antonio Valvidia Foglia llega a una vieja ciudad (Oaxaca en otros tiempos) como vendedor de libros pero su pasion es hacer un gran libro, que contenga todas las cosas del mundo, lo tiene pero extrayendo de las gentes todos sus atributos humanos, dones y defectos mediante un proceso de succion solar que el logra comprimir en una pagina amarilla a mitad de la Biblia, que nadie sabe por que les causa el olvido, el insomnio y una peste de color, que solo logran apasiguar con el fuego de los libros, por eso queman todo. Inconscientes, tambien incendian una iglesia donde Foglia tenia un libro universal; muere en el intento por salvarlo; el libro cambia de manos, viaj a, llega a la Biblioteca Laurensiana en Italia, a manos de los antiguos ascendentes del autor, desde donde el libro narra lo que sucedio. ¨Como es el panorama de la literatura joven en Oaxaca y cuales son sus alcances en la literatura nacional? Oaxaca es rica en imagen, colores, en historia, pero ello no es automatico o simple para la literatura. Te digo que yo provengo de la tradicion oral zapoteca del Istmo, de Ixhuatan, donde Andres Henestrosa tuvo la fortuna de haber nacido (digo); todos los pueblos del Istmo son pueblos orales, hasta una generacion nuestros padres no sabian leer ni escribir, pero cuanto no tenian que decir. Entonces, la riqueza esta ahi fincada en la tierra, falta saber trabajarla y yo estoy en ese intento, por la vertiente d e la imaginacion del Genero Mentira, Henestrosa siguio el camino mitologico y lo hizo bien. Las otras regiones tambien son asi. Hasta ahora ha predominado el color, es decir, los pintores de gran talla, Tamayo, Toledo (y el canasto es rebosante), como si fueran frutos que el arbol del Tule tirara sin parar. Oaxaca no ha dado petroleo para quemar pero su cultura es milenaria, esta viva y es lo que aporta al mundo. Se escribe mucha poesia en espanol o bilinge por gente muy joven, se ha publicado bastante. Te menciono a Jorge Magarino, Victor de la Cruz, Julio Ramirez, Macario Matus, Rocio Gonzalez, Leonel Robles, Victor Teran, Azael Rodriguez (...) gente que esta en plena produccion y con becas y sin ellas. En cuanto a narrativa estan Andres Henestrosa y Gerardo de la Torre. Aquel rescato la tradicion oral y la enriquecio con su trabajo periodistico y antologador. Gerardo lleva escritas varias novelas, todas de tiraje nacional. Nestor Sanchez escribio Cuatro Vidas; Javier Meneses de Gyves, Vientos de octubre; Carlos Elizondo Esta es mi Sangre y fijate que los talleres literarios, las revistas, suplementos culturales, han dado impulso en Oaxaca a la literatura. Este es el primero ano que el Instituto Oaxaqueno de la Cultura concede cuatro becas para escritores. .