SECCION: CULTURA PAGINA: 15 CINTILLO: POR UN ARTE INDEPENDIENTE: SALUD !30-30! CABEZA: UN ESPACIO DE LA HISTORIA DEL ARTE MEXICANO CREDITO: CYNTHIA PALACIOS GOYA En este viaje que se ha denominado Por un arte independiente: salud 30-30! y a traves del cual observaremos una coleccion de oleos, acuarelas, dibujos, grabajos, carteles y tallas, sus maximos representantes, encabezados por Fernando Leal, Ramon Alva de la Canal, Gabriel Fernandez Ledesma, Fermin Revueltas, Rafael Vera de Cordoba, Enrique A. Ugarte y Martin Casanovas nos hablaran de como se conformaron en 1928, de su paso por la escuela de Chimalistac, de sus propuestas educativas, mismas que aplicaron en l os centros populares de pintura y escultura y de talla directa, y compartiran sus nostalgicos encuentros en los cafes de la epoca. Los treintatreintistas -como tambien se les llamo- nos mostraran en cuatro grandes apartados sus manifiestos, sus objetivos y sus ideales plasticos. Los pormenores fueron dados a conocer por Graciela de Reyes Retana, Esther de la Herran y Laura Gonzalez Matute, directora, subdirectora y curadora del recinto citado, respectivamente, quienes dijeron que la muestra es producto de la investigacion realizada por Gonzalez Matute, quien es miembro del Centro Nacional de Investigacion, Documentacion e Informacion de Artes Plasticas (CNIDIAP) y esta coordinada por Claudia Barron. Gonzalez Matute comento: "La importancia de la investigacion radica en que cubre un espacio de la historia del arte mexicano, puesto que en general todo lo que se ha visto en los anos 20 esta marcado por el movimiento muralista mexicano y a ultimas fechas por las escuelas de pintura al aire libre, pero este movimiento que es trascendental no se habia tocado". Cabe mencionar que la muestra tendra un libro-objeto como catalogo, mismo que se ha intitulado 30-30 contra la academia de pintura, y esta patrocinado por la CNIDIAP y por el Instituto Nacional de Bellas Artes. Asimismo, Reyes Retana presento a Ricardo Perez Escamilla, curador de la muestra Nacion de imagenes. La litografia del siglo XIX; a Efrain Castro, curador de Homenaje a Jose Agustin Arrieta 1820-1874, su obra y su tiempo, y a Jaime Cuadrillo, curado de Los jeroglificos de la Nueva Espana, exposiciones que habran de ser inauguradas tentativamente en abril, junio y diciembre, respectivamente. Perez Escamilla dijo que la exposicion Nacion de imagenes... comprende desde la "introduccion de la litografia en Mexico en 1826 por el italiano Claudio Linati hasta cerca de 1910, fecha en que cae en el desuso desplazada por las tecnicas y la produccion industrial". Anadio que ira desde el periodico El Iris hasta El hijo del Ahuizote, ademas de dar a conocer los conceptos fundamentales de la litografia mexicana y su apreciacion artistica. "La litografia registra todas sus manifestaciones vitales: el costumbrismo, la estampa religiosa, la cartografia, la arquitectura, el paisaje, la ilustracion cientifica o la caricatura politica, elementos con los que se recreara la vida civil, religiosa, cultural y politica de la epoca". Aunado a que se ocupara tambien de artistas has ta ahora desconocidos. Efrain Castro hablo de la muestra homenaje a Agustin Arrieta, cuya obra tiene tres aspectos importantes "como autor de retratos y escenas religiosas, en sus naturalezas muertas o bodegones y mesas revueltas y por ultimo las escenas populares, de las cuales veremos una tematica interesante aunque a veces reiterativa". .