SECCION: CULTURA PAGINA: 13 CABEZA: HACIA UNA TEORIA DEL CUENTO EN AMERICA LATINA CREDITO: JULIO OLACIREGUI PARIS, 20 DE enero (AFP).-Los investigadores venezolanos Carlos Pacheco y Luis Barrera Linares compilaron para la editorial Monte Avila de su pais una serie de estudios acerca del cuento corto y el arte de narrarlo, acordando una gran importancia a Julio Cortazar y Edgar Allan Poe, dos cuentistas con muchos vasos comunicantes entre ellos. Pacheco y Barrera Linares, vinculados a la Universidad Simon Bolivar, presentan en su valioso Del cuento y sus alrededores buena parte de los materiales teoricos existentes al respecto, con ensayos del propio Poe -a quien se considera el iniciador del cuento tal como se le conoce actualmente-, de Anton Chejov, Horacio Quiroga, Juan Bosch, Jorge Luis Borges, Alberto Moravia y Enrique Anderson Imbert, entre otros. La literatura latinoamericana contemporanea tiene la suerte de contar con las obras de cuentistas como Felisberto Hernandez, Juan Carlos Onetti, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Julio Cortazar, Gabriel Garcia Marquez, Jose Balza, Julio Ramon Ribeyro y Alfredo Bryce Echenique, entre otros. Tal vez todos estos escritores, y los centenares de desconocidos que participan en los concursos de sus paises y publican sus obras, cuando pueden, en suplementos literarios y revistas, tienen por maestro al Cervantes de las Novelas Ejemplares, penetrantes lecciones de estilo y de observacion de la vida. "Un cuento se mueve en ese plano del hombre donde la vida y la expresion escrita de esa vida libran una batalla fraternal. Y el resultado de esa batalla es el cuento mismo, una sintesis viviente, a la vez que una vida sintetizada, algo asi como un temblor de agua dentro de un cristal, una fugacidad en una permanencia", decia Julio Cortazar, uno de los pocos escritores latinoamericanos que trato de teorizar acerca del cuento. El libro publicado por Monte Avila puede servir sobre todo de "manual" -de ahi su importancia- para los jovenes escritores. Estos podran darse cuenta que aun cuando el cuento breve contemporaneo tiende a dotarse de "trucos" para hacer mas eficaz sus efectos sobre el alma del lector -y Poe fue uno de los primeros en insistir en esto- el cuento nace del relato popular, de la tradicion oral, del mito. En algunos pueblos de Africa y America Latina los contadores de cuentos mantienen noche a noche en vilo a sus oyentes, al pie de un arbol, relatando las fantasticas peripecias de sus heroes. Los antropologos han demostrado, ademas, que el mito, ancestro del cuento, busca darle siempre un sentido a la vida, contar de que manera el hombre se ha convertido en lo que es actualmente: mortal, sexualizado, obligado a trabajar para alimentarse. En el "decalogo del perfecto cuentista", redactado con mucho humor por Horacio Quiroga, e incluido en el volumen de Monte Avila, pueden leerse estos sabrosos consejos a quienes deseen escribir cuentos: "Ama a tu arte como a tu novia, dandole todo tu corazon (...) No escribas bajo el imperio de la emocion (...) No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresion que hara tu historia. Cuenta como si tu relato no tuviera interes mas que para el pequeno ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno". Segun el estadounidense Raymond Carver -no mencionado en el volumen venezolano-, es en el terreno del cuento donde la actual literatura de Estados Unidos produce sus obras mas interesantes, mas ricas y con mas posibilidades de perdurar. .