seccion inf. gral. pagina primera de primera balazo: Debate cabeza: Saturnales de la democracia credito: JORGE MEDINA VIEDAS, DE EL PAIS PARA EL NACIONAL Enero de 1994 nacio, para Mexico, con una revuelta campesina de dimensiones insospechadas. Ano axial, porque en el se condensa el evento estelar del sistema politico mexicano; la sucesion presidencial. Como en otros lugares, las elecciones en mi pais son los saturnales de la vida politica. Se desatan las fuerzas de dentro y de fuera del Gobierno, se expresan las contradicciones de los poderes facticos y los grupos de la elite hacen renacer al que Jose Vasconcelos llamo el padecimiento de Mexico; "El cisma permanente". A lo largo de la historia, los conflictos sociales y politicos mas agudos que ha experimentado la nacion mexicana son los que recorren el ritual de la sucesion. El levantamiento de Saturnino Cedillo en 1938-1939, en la sucesion de Avila Camacho; los movimientos sindicales de ferrocarrileros y maestros en 1958 y 1959, en la sucesion de Adolfo Lopez Mateos; el movimiento estudiantil de 1968, en la de Luis Echeverria; y la ruptura de Cuauhtemoc Cardenas y Porfirio Munoz Ledo, que constituyo una de las mas graves fisuras del PRI, en la sucesion del actual presidente de la Republica, Carlos Sainas de Gortari. Las elecciones de 1994 estan marcadas por este sino; ahora sera la revuelta de Chiapas, iniciada el primer dia de enero, la sombra delproceso sucesorio. Fernando Orgambides, corresponsal de El Pais en Mexico, senalo que hasta el 31 de diciembre Carlos Salinas era el presidente con mayor exito politico de la reciente historia del pais. La afirmacion es casi indiscutida, pero, mas alla de la especifica gestion salinista, las elecciones mexicanas hicieron explotar de nuevo las que pueden ser consideradas las asignaturas pendientes del longevo sistema politico. Aunque perfectamente localizada en la region de los altos de Chiapas, la revuelta no deja entrever cuando concluira ni que saldos dejara en la sociedad. Sin embargo, una cosa es evidente; no tiene futuro. Esta condenada al fracaso y a su extincion como muchas otras ocurridas en el Mexico posrevolucionario. Una historia de radicalizacion secreta, subterranea, larvada en el viejo discurso izquierdista de los anos 60 y principios de los 70, aparece como su trasfondo mas tangible. El culto a la violencia, que en este pais ha sustituido por la estabilidad porque han pesado mas, mucho mas, los equilibrios institucionales, resurge ciertamente en el punto mas alto del proceso modernizador, el mismo dia del debut del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canada, y justo el empezar el ultimo ano del Gobierno salinista, que ha tenido como principal distintivo el cambio. En el curso de estos cinco anos, Mexico ha vivido una profunda transformacion que alcanza todos los ordenes. La extension y profundidad de estos cambios es indiscutible y es la mejor carta de presentacion del Gobierno del presidente Salinas. Es cierto que se trata de un proceso inconcluso, pero que permite advertir a una sociedad lista para recibir el siglo XXI. Se recordara que este sexenio se inicio con acciones sorprendentes, que propios y extranos tuvieron que reconocer como parte de un proyecto de gran envergadura con el cual el Estado mexicano conduciria su propia refuncionalizacion y puesta a punto. Con criterios que privilegiaban la presencia de la sociedad, su nuevo caracter participativo y las innumerables expectativas de muchos de sus sectores como consecuencia del desarrollo educativo y la urbanizacion, entre otros factores, las instituciones iniciaron una publica autorrevaloracion que ayudo a exponer con toda claridad la agenda modernizadora. El debate sobre lo que deberia ser en lo sucesivo el Estado surgido de la revolucion mexicana se coloco en el centro. Simultaneamente, empero, se tocaba la medula de poderes corporativos y se anunciaban relaciones distintas, ineditas, con los actores y representantes de la sociedad. La modernizacion del presidente Salinas modifico un estado de cosas que la inercia y los mitos del pasado poderosos en una sociedad como la mexicana hacian muy dificil de transformar. Un modelo economico y politico, entrelazado en todos sus niveles a lo largo de varias decadas, es el que fue cuestionado desde su interior, el Estado intervencionista, propietario y enteramente regulador, asociado a un discurso y una practica populistas que no escatimaban la cesion de cuotas caciquiles de poder, fue gradualmente sustituido por un organismo mas dinamico que se habia propuesto responder mas eficazmente a los reclamos de la sociedad antes que mantenerse en la obesidad irracional. La modernizacion mexicana ha sido satisfactoria en su conjunto. En lo economico y en lo comercial, el pais ingreso de lleno al circuito de la globalizacion mediante una via de lleno al circuito de la globalizacion mediante una via que ofrece diversas ventajas, el Tratado de Libre Comercio (TLC); en lo politico, estan ya presentes senales claras de convivencia democratica que en la mayor parte del territorio operan, independientemente de los obstaculos y tropiezos que se pueden presuponer, en la compleja escena partidaria nacional. En suma, quiza Mexico no sea aun parte de esa categoria de paises que Paul Kennedy define como ganadores, pero es irrefutable que estan dadas las condiciones generales que lo haran posible al cabo del siglo. Como toda modernizacion, la mexicana ha generado resistencias y oposiciones de grupos que advierten en el proceso una amenaza a sus oficios e intereses tradicionales. Asi, las reacciones mas encendidas y sistematicas contra las reformas han provenido basicamente de dos grupos; uno, el sector desprendido de la elite politica del PRI, encabezado por Cuauhtemoc Cardenas y Porfirio Munoz Ledo; y otro, en el que se encuentran los grupos mas afectados por la desigualdad y el rezago social. En el primero, ha sido patente su oposicion a todo lo que signifique ruptura con el anoso modelo estatista del que ambos fueron protagonistas prominentes. En su defensa del pasado hay exitos y fracasos, pero los descalabros sufridos han sido tan copiosos como determinantes; el peor de estos, sin duda, fue la aprobacion del Tratado de Libre Comercio a fines del ano pasado. Por lo que hace a los marginados, su condicion se ha intentado compensar a traves del Programa Nacional de Solidaridad. Sin embargo, la geografia de la pobreza extrema, repleta de desequilibrios y profundamente accidentada en lo politico, pudo acoger durante estos anos diversos desprendimientos radicales de otras franjas de la sociedad, sin descartar incluso los provenientes de otros paises de Latinoamerica, Mexico, no lo olvidemos, es pais de transito hacia la nacion mas rica del planeta, pero al propio tiempo limitrofe con Centroamerica; es decir, Mexico es un destino obligado de muchas corrientes migratorias que este fin de siglo han hecho su aparicion. No es casual que la zona de operacion del llamado Ejercito Zapatista de liberacion Nacional (EZLN) condense al menos tres factores de proverbial explosividad social; los rezagos mas ostensibles de la modernizacion mexicana; el caotico panorama de localidades desintegradas, con grandes nucleos de poblacion indigena, y la compleja vecindad con una region, la centroamericana, dominada durante decadas por conflictos civiles armados. Pero estos son solo algunos de los factores, no todos, que pueden explicar la violencia que ahora ensombrece el proceso de modernizacion. En realidad, lo que se vive en el Estado mexicano de Chiapas no es una guerra civil, ni mucho menos el principio de una revolucion. Se trata, pese al fuego cruzado que la acompana, de una revuelta local eminentemente politica, de una utopia de la resistencia que, sin embargo, le recuerda al pais entero la existencia de cacicazgos historicos ominosos y la falta de oportunidades a las comunidades indigenas para que puedan acceder al tren del progreso. Ese es su origen, y quienes no han encontrado en el paisaje social antes descrito los medios politicos a su alcance han recurrido a la accion desesperada de la violencia. Con todo lo sangrientos y terribles que son los acontecimientos, ellos no deciden un aspecto fundamental del proceso social que vive Mexico; "Las mayores transformaciones sociales de la historia moderna, esas que han afectado a la vida de la gente ordinaria de una forma mas profunda, han tenido lugar en periodos de estabilidad politica, no esn situaciones revolucionarias". Las profundas reformas cardenistas de los anos 30, que dieron lugar al perfil dominante del Estado mexicano, se dieron con una sociedad en movimiento pero estable. Las grandes transformaciones impulsadas por Salinas, despues de una crisis politica en la elite, han estado aseguradas por el desarrollo normal de las instituciones. Como se ve, la movilizacion armada carece de articulaciones ideologicas y organizativas que puedan dotarla de otra dimension. Pese a ello, nos ha delatado un reclamo de sectores significativos de la sociedad; la necesidad de abrir mas especios de participacion politica y la urgencia de mejorar las condiciones de vida de las comunidades del Mexico profundo. En estas condiciones, la modernizacion concebida y desarrollada con exito por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari ha encontrado en este ano de sucesion presidencial su desafio mas dificil. Sin embargo, tiene alternativas plausibles. De la misma manera como se superaron las dificultades para llevar a cabo las grandes reformas constitucionales que pusieron de pie a la nacion mexicana, la situacion actual de Chiapas puede ser el momento propicio para que Salinas acelere la marcha de la democratizacion de Mexico, y resolver el trauma historico de las sucesiones presidenciales. e Salinas acelere la marcha de la democ .