GUIA: 2001602 SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: Descontento y dificultades economicas en Venezuela Los rezagos sociales y los fenomenos de pobreza e injusticia en America Latina no son exclusivos de ningun pais y datan de siglos atras. En la actualidad, los gobiernos de la region se esfuerzan por consolidar la democracia y superar los atrasos historicos, tarea que implica sumar enormes esfuerzos sociales a traves de un largo periodo de transicion. En este dificil proceso, es logico y sano que a veces afloren manifestaciones de inconformidad, pero debe exigirse que estas sean pacificas y legales, nunca vi olentas ni perturabadoras del orden publico. En Venezuela, nuevamente se lamentan saqueos y disturbios callejeros atribuibles a que gran parte de la poblacion encuentra problemas crecientes para satisfacer sus necesidades basicas. Este tipo de protestas ha sido un fenomeno recurrente en ese pais en los ultimos anos. Casi siempre se esgrimen demandas economicas, como, en este caso, la cancelacion del nuevo impuesto al valor agregado y de aumentos a las tarifas del transporte publico. En parte, el descontento es atribuible a los movimientos erraticos del precio del petroleo, que influye decisivamente en su economia. Aunque se han registrado avances notables en la diversificacion de las exportaciones, el crudo aun representa mas de la mitad del valor de estas y su precio ha disminuido en una tercera parte en los ultimos seis meses. Asi, este factor hizo que ese pais tuviera el mayor crecimiento economico en America Latina hace apenas dos anos y tambien ha provocado que sea el pais con men or crecimiento actualmente. Sin embargo, tambien es un reflejo del fracaso de la aplicacion ortodoxa de las politicas neoliberales en America Latina. Las politicas de "shock" recomendadas por instituciones financieras internacionales han tenido magros resultados y, al carecer de criterios que mitiguen su efecto en los sectores populares mas vulnerables, han provocado desconcierto social y problemas de subsistencia. Muchas personas, que antes cubrian sus necesidades con su empleo, ahora se enfrentan a situaciones de elevado desempleo, inflacion, eliminacion de subsidios de beneficio social y pocas inversiones en prioridades sociales. Ciertamente, otros factores, como el protagonismo militar y la corrupcion en el gobierno pudieron haber contribuido a la inconformidad social en Venezuela. Sin embargo, hay un aspecto clave que debe atenderse: el de mejorar las expectativas economicas de la poblacion. Es algo que no podra hacerse de golpe, sobre todo ante la caida de los ingresos del pais, asi como no seria realista aspirar al igualitarismo economico. La recurrente violencia callejera aconseja en favor del fortalecimiento del aspecto social de la politica economica en marcha para mitigar la dureza de la austeridad para la mayor parte de los venezolanos. Ademas, es necesario que la poblacion muestre comprension por las dificultades que implican los esfuerzos reales en marcha para sanear la economia y lograr una exitosa transicion hacia una mayor democracia y mayor bienestar. .