SECCION: CULTURA PAGINA: 11 CINTILLO: CUATRO PAISAJES DE FONDO CABEZA: AMAT, ARQUEOLOGO IMAGINARIO DE UNA CULTURA ANTIGUA CREDITO: MERRY MAC MASTERS de fondo, que el proximo domingo 23 llega a su fin. Es de imaginarse que precisamente por esas "raices" fue que los participantes procedian mas bien del ambito de la literatura, aunque muchos de ellos tienen un fuerte vinculo con las artes plasticas. Fue la pregunta del filosofo Alejandro Rossi sobre la relacion del expositor con la literatura catalana que hizo que Amat, despues de recordar la gran biblioteca de su padre, dijera: "En los momentos deserticos, de crisis, lo que mas me ha estimulado en el trabajo ha sido la poesia, que junto con la musicaes hermana de la pintura. (...) El motivo por el cual yo aterrice en Mexico no fue pictorico (desde Europa habia visto pintura muralista "mal reproducida", y apenas conocia a Tamayo) sino literario, por un a novela, Bajo el volcan, y por un libro que se llama Vuelta, de un poeta Octavio Paz (presente entre la concurrencia)". El publico que asistio al evento estaba compuesto basicamente por pintores, galeristas y promotores culturales. Al inicio de la sesion parecio que la anunciada "platica" no se iba a dar ya que Miguel Cervantes, curador de la exposicion que de Mexico viajara a Espana donde en febrero sera inaugurada en la Fundacion Joan Miro de Barcelona y luego en el Instituto de America de Santa Fe, Granada, leyo un texto en donde explico algunos propositos de la misma en el sentido de que no pretendio ser una retrospectiva y por eso estan ausentes los importantes trabajos que Amat ha hecho para la escena. En seguida y ante otra aus encia, la de Carlos Monsivais, el arquitecto Teodoro Gonzalez de Leon leyo el texto enviado por el cronista. "Ojala pueda leerlo y suplir la malicia y la perversion, en el buen sentido de Monsivais", habia dicho. A su vez el poeta Aurelio Asiain se mostro "pasmado" al encontrarse entre "tesinas inmensas", porque "habiamos quedado en que eso iba a ser una conversacion", aunque admitio que el tambien iba a leer un fragmento, eso si, del poema Amat, "en donde hay algunas preguntas para Frederic". Habria que an otar que mientras Asiain hablaba la critica de arte Raquel Tibol abandono su lugar de primera fila. Por su parte Rossi prefirio comentar algunas cosas generales para que "tu (Amat) nos cuentes algo". A su vez el escritor Alberto Ruy Sanchez tambien leyo un texto, Amat y los amatitas, en el cual senalo: "Como muchos artistas de este final de siglo, Amat parece ser el arqueologo imaginario de una cultura antigua que nunca existio. Pensemos por un instante que este museo no fuera de arte contemporaneo, sino de arqueologia. Los objetos extranos y seductores que Amat ha colgado en las paredes son de descubrimiento reciente, desenterrados en algun lugar que todavia no nos revela por secretos del oficio. (...) Objetos como estos dos circulos llamados reloj de viento nos obligan a pensar que los antiguos amatitas, llamados asi en honor de su descubridor, navegante catalan de vientos largos, confundian tiempo y viento dejandose llevar por las corrientes que soplan hacia la muerte ritual, por supuesto... ". En cuanto a eso de los "amatitas", Ruy Sanchez aclaro que "unas amigas catalanas, que podrian ser las Pecanins, dicen que son amatlitas, mientras que Carlos Monsivais dijo el otro dia que eran de Amatitlan y no de Amat". A su vez Amat trato de contestar todas las preguntas planteadas. A la peticion de Rossi de que hablara sobre el caracter "pendular" de su obra, dijo que evidentemente en Cataluna ha habido esta actitud entre la razon y la folia, pero es de estos ingredientes ("la cordura, el elemento terraqueo, el buen sentido, el orden, la propiedad, y a la vez, la inventiva indudable y una tendencia a la extravagancia", como dijo Rossi) de donde surge cualquier obra creativa. No satisfecho con la contestacion que el pinto r le dio sobre "sacrificios que mas bien parecen juegos de ninos", es decir, lagartijos ensartados, Asiain insistio: "¨Cuales son tus ritos particulares si no son demasiado horrorosos para que los cuentes aqui?". El interrogado replico: "Lo que me importa es la consecuencia del rito. Tu ves una obra, haces una interpretacion, ves un hombre atravesado, finalmente no es ni un hombre ni esta atravesado, es un ensimismamiento que existe. ¨En donde estan los limites de este rito? Aqui entramos a un terreno muy p antanoso. Yo en donde te convoco es en la consecuencia, lo ensimismado de este rito que, nuevamente, es un acto solitario en el estudio y no es feliz. Cada artista trabaja a su manera; yo no soy de los que entran y salen silbando del estudio. La obra es una suma de perplejidades. Si quieres que intente razonar este mundo de obsesiones, deseos y transgresiones... es un poco como la creacion de un poema: puedo explicarte un texto, una prosa, pero un poema es otro territorio donde aparecen otros duendes. Recup erarlos seria una manera de traicionarlos. No quiero evitar la respuesta sino manifestarme en ella". A la mencion del estudio del artista, Cervantes lo describio como "un espacio subterraneo, absolutamente aislado, sin ventanas al exterior, una cueva...". Gonzalez de Leon apunto: "un tapanco al reves y lleno de cera en el piso de todos colores". Amat aseguro: "el estudio es la epidermis del pintor. Para mi es la mesa y la hoja en blanco. Cuando me paseo por el estudio es como si pasease como la propia mesa. En ese proceso de trabajo cualquier elemento del estudio puede ser el motivo, la chispa de una posib le creacion. Esos accidentes del propio espacio son lo que me ayudan a hacer mi trabajo". Sobre su habilidad dibujistica, Amat preciso: "Esta es consecuencia de un ejercicio de disciplina. En 1987 tuve la posibilidad de colaborar en un proyecto del estreno mundial de la obra El publico, de Garcia Lorca. En las primeras reuniones con el director Luis Pascual pensamos que la mejor manera de escenificarla era realizando un teatro nomada. Entonces empece a hacer una serie de esbozos y me di cuenta de que de alguna manera tenia una facilidad natural para el color, las texturas, pero tenia una gran la guna en lo que era el dibujo". En otro orden de ideas, dijo que su pintura ignora la perspectiva, que, a la vez, es una constante del arte catalan. "La primera vision plastica que tengo como un golpe visual es el arte romanico, que es de una frontalidad y un hecho comun en toda pintura catalana si pensamos en nombres y obras prestigiosas como Miro y el propio Tapies". Por otro lado, al hablar sobre su proceso creativo, indico que hay un dialogo con la obra, pero en el momento en que la obra "escapa de mi, que ya no la domino, que se produce el enigma, es el momento en que yo doy la obra por concluida". Del cuadro Los amantes dijo que es un homenaje secreto a uno de los pintores que mas le fascina, Matisse, y un comentario sobre la pintura La conversacion, del fauvista frances. .