SECCION: CULTURA PAGINA: 14 CINTILLO: LAS PARTITURAS NO SUENAN SOLAS CABEZA: EDUARDO HERNANDEZ MONCADA, GRAN COMPOSITOR IGNORADO EN MEXICO CREDITO: MARTHA SALINAS GUTIERREZ La declaracion anterior es el argumento con el que concluye el primer capitulo del libro Eduardo Hernandez Moncada, ensayo biografico, catalogo de obras y antologia de textos, presentado la noche del martes por su autor, Eduardo Contreras Soto, Guillermo Arriaga, Eduardo Diazmunoz y Miguel Garcia Mora en el Museo Mural Diego Rivera. Editado por el Centro Nacional de Investigacion, Documentacion e Informacion Musical Carlos Chavez (Cenidim), Eduardo Hernandez Moncada.. es un libro que se divide en cuatro capitulos. El primero es un ensayo biografico; el segundo contiene el catalogo de obra del autor, con todos los datos disponibles sobre su produccion creativa. El catalogo incluye una cronologia del compositor y una lista de sus escritos, en la cual se hallan todos los usados en esta antologia; el tercero -que inicia con una autobiogra fia del compositor- y ultimo capitulo son antologias del compositor y sobre el, respectivamente. A decir de Eduardo Contreras, la elaboracion del libro se vio favorecida por la combinacion de sucesos afortunados como el hecho de que diez anos atras algunos colegas suyos del Cenidim ya habian iniciado una investigacion a traves de la cual se consiguio fotocopiar partituras de sus composiciones, ademas de la comodidad para consultar el material que se encuentra en la biblioteca del Cenidim, donde se conserva el 70 o el 75 por ciento de las composiciones del jalapeno. Pero sobre todo Conteras enfatizo el apoyo que desde un principio le brindo el mismo Hernandez Moncada, quien le permitio revisar sus archivos documentales y de partituras con todo detalle. Al respecto dijo: "El panorama del autor se me ampliaba ante estas lecturas, pues ofrecian sus facetas de profesor en el Conservatorio, de director musical en la opera, de compositor para eventos filmicos y escenicos, y no solo para la sala de conciertos". Aunque el perfil de los textos existentes sobre Moncada es casi completo de cronica musical periodistica, todavia -continuo- queda pendiente un analisis riguroso, con verdaderas herramientas musicologicas de las composiciones de Moncada. Despues de estos detalles sobre su investigacion documental, Eduardo Contreras senalo que aun se sigue haciendo la pregunta que tantas veces se han hecho en el Cenidim respecto a los compositores mexicanos como Hernandez Moncada: "¨Y bien, en medio de toda esta informacion (tanto papel y tanta partitura) donde esta el sonar de esta musica?, porque tenemos las partituras, pero no suenan solas". Al considerar que la discografia de Moncada integra cuatro obras grabadas de un catalogo de 86 -sin contar los innumerables arreglos y las versiones de obras de otros autores- y que ni nuestros pianistas ni nuestros cantantes se interesan por anadir en su repertorio obras de este compositor, Contreras Soto afirmo: "Sus obras son maduras y complejas, llenas de propuestas y hasta de retos en lo ritmico o en lo armonico... constituyen ademas un homenaje a la obra de uno de los grandes creadores de nu estra cultura, pues mantiene vivo y vigoroso el legado musical". Asi como Guillermo Arriaga y Eduardo Diazmunoz hablaron de su acercamiento a este compositor, Miguel Garcia Mora -quien leyo un texto enviado por el mismo Hernandez Moncada y quien tambien al terminar de comentar el libro interpreto algunas de las obras- ubico a Moncada como uno de los tres grandes de la musica -junto con Carlos Chavez y Silvestre Revueltas- en Mexico. Garcia Mora agrego que en Moncada "no hay pruritos de exito, de senalar caminos, de ser vanguardista... y siempre se le reprochara el que no impulse la ejecucion de sus obras pero es que -hay que decirlo con claridad- tiene el pudor que les falta a tantos artistas que pecan de egolatras y de perseguir el exito a toda costa". .