SECCION: CULTURA PAGINA: 15 CINTILLO: En la ENAH CABEZA: Jornadas de reflexion y analisis sobre Chiapas. CREDITO: ANGELICA TELLEZ TREJO Al dar a conocer los pormenores del programa, la investigadora Diana Guillen, quien el marco de las jornadas dictara la confe rencia Canales de participacion politica en Chiapas, senalo que es de suma importacia que se de una reflexion conjunta que permita dar luz a este conflicto. Guillen, quien acaba de ganar un premio por su trabajo en la entidad chiapaneca, apunto que era conocido que el modelo que durante mucho tiempo habia servido para reproducir las relaciones sociales en dicho Estado estaba en crisis. " A partir de la decada de los 70 el estado de Chiapas entro a una convulsion casi permanente, por lo que el conflicto suscitado el 1 de enero era uno de los escenarios posibles que se preveian, pues algo andaba mal". Al referirse a que soluciones podria tener el problema de los chiapanecos, la investigadora comento: "Las soluciones son sumamente complejas porque hasta ahora el conflicto se ha presentado como politico-militar. Sin embargo, considero que es necesario hacer una modificacion de tipo estructural. Se necesita modificar el paisaje chiapaneco, pero no de una manera circunstacial, ni coyuntural, ni por encima, sino a traves del cambio profundo, el cual se ira dando con la propia dinamica de las relaciones social es y no de manera automatica. Creo que tambien se necesita otro tipo de practicas politicas donde hubiera mas espacios de participacion para los chiapanecos". En su intervencion el tambien investigador Hector Tejera manifesto que las soluciones al conflicto se dividen en dos fases: "En la primera parte han intervenido una serie de politicos o academicos de presencia nacional, quienes han acordado soluciones de dialogo para poder resolver el conflicto. Ahora, en la segunda fase, es necesario hacer un analisis de reflexion de lo que esta pasado en Chiapas y es alli donde tiene que intervir la investigacion social de manera definitiva. Es decir, no se puede solucion ar el conflicto chiapaneco sin conocer a Chiapas, sin saber de sus problemas de tenencia, de politica, de historia, sin saber que efectos han tenido los programas estatales y federales en las diferentes regiones. Los investigadores tenemos muchisimo que decir y es indiscutible que nuestras contribuciones se encaminaran a la solucion de los problemas". Por su parte, el director de la ENAH, Alejandro Figueroa, afirmo que existe en estos momentos algunas culpas por parte de investigadores que no se han conectado, no solo con el problemas de Chiapas, sino con la problematica de otras identidades indigenas y campesinas. "Pero no podemos hacer una generalizacion fuerte sobre los academicos y vinculacion o desvinculacion con este tipo de problematicas, pues los conflictos de miseria economica y politica en Chiapas estaba detectados desde hace mucho tiempo y los investigadores lo habian subrayado continuamente". Figueroa comento que no se puede hablar de una situacion similar en otras regiones del pais, sin embargo, no descarto que existen fuertes condiciones de miseria en los estados de Oaxaca, Guerrero y las Huastecas. Agrego que las comunidades indigenas y campesinas del norte del pais viven una realidad muy distinta a la del sur de Mexico. Manifesto que con estas jornadas se tratara de crear un colectivo de trabajo entre investigadores e historiadores, para dar soluciones a los problemas de los indigenas y campesinos del pais. Destaco que las soluciones seran a largo palzo. Praxis en la Teologia de la Liberacion, Panorama historico de Chiapas, Chiapas en el contexto nacional, Modernizacion y ruptura de redes sociales en Chiapas, La selva lancandona: ¨Caldo de cultivo para la nueva etnia? y Los grupos etnicos de la region son, entre otros, los temas que se discutiran a lo largo de dichas jornadas. Finalmente se dijo que dentro de tres semanas saldra publicado un libro con las conferencias de las jornadas. .