SECCION INTERNACIONAL PAG. 21 BALAZO: ANALISIS CREDITO: Juan Manuel Lopez, Corresponsal CABEZA: Cuba se integra en el Caribe LA HABANA.-Cuba ya esta incorporada a los trabajos de comisiones especializadas de la Comunidad Economica del Caribe angloparlante (CARICOM), con vistas a integrar la Asociacion de Estados Caribenos, que en el transcurso de este primer semestre de 1994 debera constituirse. El proyecto incluye tambien a naciones continentales con costas al mar Caribe, como Mexico, Venezuela, Colombia, asi como paises centroamericanos. La inclusion de Cuba en los trabajos del CARICOM, y su integracion a la proxima nueva Asociacion de Estados Caribenos, responde por un lado, a un viejo anhelo de los caribenos angloparlantes y, por otro, a la tortuosa y necesaria hoy insercion de Cuba al mercado mundial capitalista; debido a la desaparicion de la URSS y el campo socialista, con quienes la Isla sostenia el 85 por ciento de sus relaciones economicas, y estaba integrada desde 1972, al Consejo de Ayuda Mutua Economica (CAME), en condicion de nacion mas favorecida, junto con Vietnam y Mongolia. El replanteo brusco de las relaciones economicas internacionales de Cuba, en un mercado mundial regido por leyes inherentes al mismo hostiles por naturaleza al proyecto de desarrollo interno socialista; tiene ademas, un inmenso obstaculo: el bloqueo norteamericano, recrudecido ahora por la Ley Torricelli. Asi pues, esta iniciativa del CARICOM, representa un aliciente material y moral para los cubanos; y un reves a la politica de asfixia estadounidense contra Cuba. Los antecedentes mas recientes de las relaciones de Cuba con el anglocaribe, los comenta con El Nacional, el representante de su comunidad empresarial y politica en La Habana, el economista Clarson Thomas. Los primeros pasos concretos -dice- se dieron cuando por una invitacion de la seccion del Caribe del Comite Central del Partido Comunista de Cuba, vino a La Habana a la conmemoracion de otro 26 de julio en 1990, Rosie Douglas, secretario general del Partido Laborista de Dominica. Thomas, militante laborista dominico tambien, recuerda que en aquella ocasion, Douglas, el lider de su partido, tomo la iniciativa para dar los primeros pasos de insercion en terminos economicos y politicos de Cuba en la cuenca del Caribe, pues esta, ademas, es la mayor isla de todas las Antillas. Este proyecto de integracion, ademas de sus efectos multiplicadores para toda la region, significa, segun Thomas no estar cada pais solo frente a Estados Unidos, "partiendo de que ellos perciben a nuestra geografia politica como su frontera austral, y que esta iniciativa nace de los anglohablantes, quienes gozamos para ellos de mas confianza que los hispano caribenos". "No pensamos en la iniciativa -agrega Thomas- con la presuncion de abrirle las puertas a Cuba, sino de abrirnolas mas todos nosotros; sobre todo ahora, en momentos de incertidumbre, aunque, por demas, podia haberse comenzado mucho antes". "Existia y existe la voluntad manifiesta de las personas mas prominentes de la politica y la economia del Caribe anglofono, de asociarse con Cuba en operaciones de cooperacion en procesos industriales, comercio y de mercado; a partir del desarrollo logrado hasta ahora por Cuba y sus amplias relaciones exteriores y su prestigio en el Tercer Mundo". "Ademas -continua- estas personas pensaban ya en los cambios que de una forma u otra tendrian que ocurrir en Cuba, como vienen sucediendo, y quieren estar presentes, presumiendo en un posible futuro la paulatina entrada de hombres de negocios norteamericanos en proyectos inversionistas de la Isla, tal como ya lo hacen paises de la Comunidad Economica Europea". Desde los primeros momentos, cuenta Thomas que se interesaron por el proyecto hombres como Phillip Nassief, asesor de confianza de la primera ministra de Dominica, Eugenia Charles; "maneja un capital publilco de unos mil millones de dolares, es ingeniero quimico, miembro del West Indes y fuertemente vinculado a instancias de la Commwealt y, por supuesto, del CAR COM". De Jamaica, me menciona tambien al grupo "Grace and Kennedy", con filiales en Atlanta, EU; Montreal, Canada; y Londres, Inglaterra. Joseph Goddard, empresario de Barbados, quien entre otros negocios, maneja una materia prima estrategica como el silicato. "Solo estos tres nombres son de suma influencia en Dominica, Barbados, Jamaica y Trinidad-Tobago, a traves de "Neal and Massey", anade Thomas "Desde el principio se sumaron al proyecto tambien el West Indes Commite, que dirigia el senor Shundaf Remphall, ex canciller de Guyana, y ex secretario general de la British Commonnealt; asi como los ex secretarios generales del CARICOM, Rodrick Rainford y Alister Mc Intre, quien fuera vicepresidente tambien de la UNCTAD; o el empresario Marshall Hall, particularmente interesado en los citricos cubanos". "Todos ellos estan vinculados entre si, y con el actual secretario general del CARICOM, Edwin Garrington. No obstante, al principio, 1989, 1990, 91, las cosas marcharon lentamente - relata Thomas- algunos de los personajes mencionados vinieron a La Habana, y tecnicos cubanos viajaron a algunos de esos paises anglocaribenos: poco a poco se fueron materializando operaciones comerciales y otras industrias cooperadas, como la de Guyana con la Empresa Nacional de Astilleros (ENA), de Cuba, para explotar las instalaciones de los astilleros de Casablanca en el puerto habanero, que cuentan hasta con un dique seco para buques de alto calado y una mano de obra altamente calificada y mas economica", me pone como ejemplo Clarson Thomas. Sin embargo, no es hasta la reciente gira del nuevo canciller cubano, Roberto Robaina, por varios de estos paises del Caribe anglohablante; y la que acaba de realizar el ministro de Comercio Exterior, Ricardo Cabrisas, al frente de una delegacion de alto nivel; que todo este empeno se precipita a su realizacion, no solo con la participacion de Cuba en los trabajos del CARICOM, sino con su inclusion tambien en la Asociacion de Estados Caribenos, que, si nada lo obstruye, debe concretarse en los primeros meses de 1994 usion tambien en la Asociacion de Estados Caribenos, que, si nada lo obstruye, debe concretarse en los primeros meses de 1994 .