GUIA: 1901613 SEC.: INF. GRAL. PAG. 7 CINTILLO: MONSIVAIS, AGUILAR CAMIN, MONTEMAYOR Y WARMAN EN NEXOS TV CABEZA: CHIAPAS: EL OLVIDO, LA RESISTENCIA O EL ULTIMO CAPITULO GUERRILERO DE AL CREDITO: JORGE CALVIMONTES y C. El inmenso olvido cultural despierta en Chiapas, afirma Carlos Monsivais. El conflicto chiapaneco es un ultimo capitulo de las guerrillas centroamericanas, sostiene Hector Aguilar Camin. Chiapas es la resistencia a las invasiones y despojos, senala Carlos Montemayor. Las causas indigenas solo aparecen para justificar el movimiento armado, opina Arturo Warman. En el programa coordinado por Rolando Cordera participaron Arturo Warman, procurador agrario; Hector Aguilar Camin, director de la Revista Nexos y Carlos Montemayor, escritor. El debate fue enriquecido con una entrevista a Carlos Monsivais. La emision difundida anoche es una primera secuencia de una serie de dos; la segunda parte sera difundida manana jueves por el mismo canal televisivo. Contra el inmenso olvido Carlos Monsivais, en las partes mas salientes de su entrevista comenta que mas alla de los hechos sangrientos presenciados en las ultimas semanas, en el fondo del problema esta la miseria, la respuesta a las categorias de la impunidad que habian sido dominantes; la decision de resolver por su cuenta los problemas, el aceptar que para ellos la violencia era la unica salida; la respuesta internacional donde se muestran muchisimos factores que van desde el exotismo hasta el rechazo genuino de la violencia y l a aceptacion de las demandas de los oprimidos en diarios como el New York Times. Pero tambien delante del problema de Chiapas estan fenomenos culturales. El primero, el mas obvio es el de la identidad, es un movimiento que se dice a si mismo etnico. Se ven a si mismos como indigenas que estan representando sus propios intereses. Esto es una rebelion, dicen los dirigentes del Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional. Esta reivindicacion lleva a muy diversos temas: de que manera se integran en la Nacion, com o conciben la Nacion ¨se trata de sustituir la Nacion por la gran etnia?, ¨que significa ser indigena hoy?, ¨cuales son los elementos de tradicion que recuperan y cuales los de la modernizacion?. Para esto no ha habido todavia un analisis, porque el gran tema de la miseria por un lado y el tema del levantamiento armado por el otro no le han dejado espacio. Un segundo tema es el inmenso olvido cultural de esa region. Aqui no solo podemos hablar de Chiapas, sino tambien de Guerrero, Oaxaca, Michoacan, Durango, Estado de Mexico. Cuando uno recorre estos pueblos encuentra que el adjetivo: Centro de vida cultural, cuando la hay, es un lugar donde rentan videos. De ahi se cifra, se condensa y distribuye la vida cultural de esos poblados. Aparte de su analfabetismo que alcanza, segun los informes confiables, 50 por ciento de la poblacion, existe un analfabetismo funcional, pues casi no hay librerias y se sigue creyendo que la escritura es la unica forma confiable de la cultura. A las grandes desigualdades se agrega la desigualdad cultural. La falta de proyecto y la escasez de programas en materia de cultura por parte del Gobierno Federal y del Gobierno local son elementos que coadyuvan a ese olvido que ahora resucita y llama la atencion en la via de las armas. Resistencia a invasiones y despojos Carlos Montemayor considera que se debe esclarecer lo agrario y afrontar la mentalidad social de los chiapanecos, el racismo; abrir el paso a los politicos de ese estado, evitando el centralismo y el protagonismo que pueda opacar aquellas posibilidades. La respuesta que ha habido por parte del gobierno federal y otros sectores de la sociedad civil, ha sido el reconocimiento de las carencias sociales de la zona; ese reconocimiento ha ido de la mano con la negociacion de apoyos asistenciales que se pedian en esa region, como la construccion de caminos, escuelas, clinicas. Pero si enfrentamos los problemas que ha vivido el estado en los ultimos diez anos, veremos que el conflicto actual no se debe a la miseria, sino a la resistencia, por parte de comunidad es indigenas, a invasiones, despojos o agresiones agrarias. Arturo Warman dijo que en Chiapas ha habido una transformacion agraria, lo que implica que el problema este libre de conflictos o que no exista una confusion respecto a los derechos individuales. En teoria no se ha resuelto quienes tienen derecho a la tierra. En ese sentido hay una inestabilidad resultante de la nueva realidad agraria, pero un conflicto agrario en sus terminos de carencia de acceso a la tierra ya no refleja la situacion actual de Chiapas. El problema agrario merece una atencion urgente, pero no es justo decir que es la raiz del conflicto armado. Hector Aguilar Camin agrego que la cuestion agraria y social de Chiapas esta en serios problemas; la injusticia general, la presion social, el racismo, la miseria, es por lo que se da el conflicto armado. Pero eso siempre se ha dado, desde el Mexico indigena, lo realmente nuevo es la rebelion. Pero si la miseria y la rebelion agraria fueran las causantes, existirian en la mitad del pais; hay un aspecto especifico, que es el de la rebelacion y el de la accion politica y militar de grupos que actuaron por ellos mismos con el especifico proposito de la rebelion; esto no es algo que esten tomando en cuenta sus simpatizantes. La rebelion chiapaneca esta muy bien organizada, cuenta con impacto internacional, fue hecha con una gran coordinacion y eficacia y con una perspectiva extra regional de tinte politico, propagandistico y militar. Carlos Montemayor comento que en Mexico han existido muchos movimientos armados en zonas indigenas; muchos analistas han estado recordando las rebeliones chiapanecas a lo largo del siglo XIX y XX, pero en todo el pais ha habido una permanente tension social y de rebelion. El aspecto de base, nuevo, es el agrario y de tension extrema. Durante anos se fue incubando, organizando el movimiento armado, por lo tanto hay la necesidad de reconocer que existe un apoyo, una complicidad. Falla del analisis politico Arturo Warman dijo no negar el apoyo de las comunidades, pero lo que falta explicar es la actividad politica y militar, que es lo que hace la diferencia en Chiapas con otras zonas indigenas que no estan rebeladas. ¨Por que llevan diez anos concentrados en la idea de la rebelion militar, por que los dirigentes no son indigenas, por que hay tanta diferencia de lenguaje y de argumento entre la dirigencia visible y la abundante participacion de las bases indigenas, por que no hay una sola demanda especifica de tipo agrario?. Hay un problema, y es el eje del analisis politico el que esta faltando; quienes organizaron, sobre que bases y para que. Las sociedades no se organizan en general, siempre van dirigidas; esa es la respuesta que necesitamos. Agrego que no ha aparecido de manera clara en las expresiones del autodenominado Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional, una rebelion indigena por sus causas particulares. En los planteamientos no hay una propuesta a los indigenas, ni siquiera algo de caracter global, sino que estos aparecen como un trasfondo de justificacion. Los indigenas participantes no tienen el papel directivo, no son los portavoces del movimiento ni expresan directamente sus demandas y protestas. Esto deja la impresion de que e stamos ante un movimiento implantado desde afuera, su caracter seccional esta en una estrategia politico militar. Hector Aguilar considera que el grupo dirigente proviene de Chiapas, eso es parte del trabajo politico que hicieron, lo que explica la eficacia de la rebelion que encabezaron. Lo que se debe plantear como sociedad democratica, es que ahora que se han dado las condiciones de la negociacion estos dirigentes den la cara y se presenten planteando con claridad que quieren, de donde vienen y a donde quieren ir. Urge una respuesta agraria y social Carlos Montemayor insistio que estamos frente a un movimiento armado que ha recapitulado y que ha asimilado las experiencias de los setentas. Nos enfrentamos con un movimiento que aparentemente no tiene raices ni antecedentes, si acaso se encontrarian en los movimientos sociales que se dieron a finales de los sesentas y setentas. Debemos reconocer que aparte del posible apoyo extranjero, este movimiento llevo muchos anos para organizarse, no es posible desactivarlo sin una respuesta efectiva social y agr aria para esas comunidades. Hector Aguilar comento que los movimientos de los setentas son parte de una ola mas amplia; esa parte de Chiapas durante muchos anos fue zona de refugio y entrenamiento de guerrilleros guatemaltecos y centroamericanos; esto parece el ultimo capitulo de las guerras centroamericanas antes que el primer capitulo de un conflicto violento en Mexico. Hay tacticas militares claramente tomadas de la experiencia nicaragense y salvadorena, como la toma de ciudades para efecto de propaganda internacional, que prac ticaban los sandinistas; y la practica de no dejar a los heridos sino de recogerlos. Segun Hector Aguilar este conflicto chiapaneco se debe relacionar mas con las guerrillas centroamericanas que con los movimientos de Guerrero en los anos setentas. Arturo Warman dijo que estamos ante una manifestacion epigonal de 25 de anos de historia latinoamericana. El movimiento fue empleado y disenado para enfrentar una represion de caracter violento. En los ultimos anos Mexico ha hecho esfuerzos para su avance a una sociedad democratica. Esto enfrenta al movimiento armado a una sociedad que se ha manifestado por la pacificacion. Dijo tener la firme esperanza de que el llamado a la paz permita resolver el problema del conocimiento e interpretacion. Carlos Montemayor comento que en la medida que vayamos desconociendo la violencia social que se ejerce sobre esas zonas y sobre el pueblo de Chiapas en particular, a traves de la discriminacion racial, de conflictos agrarios, de miseria extrema, mientras mas nos resistamos en reconocer eso, estaremos solamente descalificando y dandole explicaciones posibles a esta rebelion, y estariamos limitando tambien nuestra capacidad de respuesta y solucion. Necesitamos una enorme valentia para reconocer cual es el rostro en la vida actual y decir que no estamos haciendo bien, que el campo sigue siendo un problema fundamental de la vida social de Mexico, las modificaciones del articulo 27 no son las mas adecuadas politicamente para el futuro inmediato de este pais entero. El campo esta en una crisis absoluta. Mexico con el caso de Chiapas, debe replantearse su historia de identidad nacional y justicia social. Un reto, aislar la violencia Hector Aguilar Camin agrego que el problema de la desigualdad y represion social en Mexico es el numero uno, el mas dificil de resolver, mas aun que el de la democracia. La desigualdad es el telon de fondo, pero lo que en realidad sucedio en Chiapas no lo sabemos, ni lo vamos a saber, y por lo tanto vamos a aprender mal. Estan escondidos los rostros de los organizadores, de los lideres que organizaron el levantamiento, asi como sus razones y proyecto de pais. Una manera fundamental para saber eso seria l a via democratica, dejar que el pais plantee su proyecto y demandas. La situacion de Chiapas afirma la necesidad de la moralizacion de Mexico; se debe dar un acuerdo de transicion democratica que aisle la violencia; aprovechar la rebelion para dedicarnos a resolver la desigualdad y la opresion social. Carlos Montemayor agrego que se debe plantear cual es la democracia a la que aspiramos. Los partidos politicos, la opinion publica, la sociedad civil, deben tener una participacion y una conciencia valiente, darnos cuenta que si no enfrentamos los problemas de desigualdad no podremos avanzar. Arturo Warman concluyo que no encuentra el por que el movimiento de Chiapas provoque una mutacion de todo lo que se ha avanzado en este aspecto, sino que nos lleva a profundizar en nuestras trasformaciones, a consolidarlas y a abrirles nuevos espacios. .