SECCION: CULTURA PAGINA: 12 CREDITO: Edgar Morin y Anne Brigitte Kern CINTILLO: ZONA DE INCERTIDUMBRE CABEZA: LA FRAGILIDAD DE LO REAL (Segunda parte y final) Lo posible-imposible Es posible hoy, tecnica y materialmente, reducir las desigualdades, alimentar a los hambrientos, distribuir los recursos, desacelerar el crecimiento demografico, disminuir las degradaciones ecologicas, cambiar el trabajo, crear altas instancias planetarias de regulacion y de salvaguarda, desarrollar a la ONU como una verdadera sociedad de naciones, civilizar la Tierra. Es racionalmente posible realizar la casa comun, arreglar el jardin comun. Las comunicaciones, informaciones y tecnicas harian a nuestro pla neta de tres billones de habitantes mas facil de pilotear que la Francia de menos de 20 millones de habitantes en el tiempo de Luis XIV. La posibilidad de una opinion publica planetaria esta alli: emprendidos por los medios, hay flashazos de solidaridad planetaria para con los huerfanos rumanos, los refugiados camboyanos, los desesperados bosnios; hay flashazos de conciencia de identidad humana, flashazos de conciencia de ciudadania terrestre. Las posibilidades de toma de conciencia del destino comun se acrecentan con los peligros; son alimentadas por las amenazas damocleanas de la armada nuclear, de la degradacion de la biosfera, de la degradacion, igualmente mundial, de la antroposfera por la heroina y el Sida. La union planetaria es la exigencia racional minima para un mundo estrecho e inter-dependiente, hemos dicho; pero esta union posible parece imposible en tanto que necesita transformaciones en las estructuras mentales, sociales, economicas, nacionales... Asi, lo posible es imposible y vivimos en un mundo imposible donde es imposible alcanzar la solucion posible. Sin embargo, lo posible imposible es realista, en el sentido en que la palabra La enormidad de las fuerzas contrarias Civilizar la Tierra! Pero hay que tomar conciencia del problema mismo de la civilizacion. Esta no es mas que una debil cascara en la superficie de nuestros seres y de nuestras sociedades. Hay que reforzar la cascara, pero ello supone una transformacion profunda de las relaciones humanas, y es esto justamente lo que crea problemas. La barbarie esta en la civilizacion, no solamente en el sentido de Walter Benjamin para quien toda civilizacion nace de la barbarie, sino en el sentido complejo freudiano (inhibicion, no aniquilacion de la barbarie por la civilizacion) y tambien y en el sentido organizacional moderno (los desarrollos conjuntos de la ciencia, de la tecnica, de la burocracia, crean una barbarie civilizacional especifica). Ah! No es suficiente hacer votos, deseos, proyectos. Serian necesarias tantas reformas simultaneas, convergentes, que precisamente por eso no parece posible, dada la enormidad de la fuerzas contrarias. šLo imposible posible? šNo es retomar un voto que hasta el presente siempre ha encallado, bajo sus formas budista, cristiana, socialista? El pensamiento complejo, consciente de las ambivalencias, del mal en el bien, del bien en el mal, de la imposible perfeccion, del imposible logro, de la ecologia de la accion, del enmaranamiento siempre inesperado de las inter-retroacciones, de la imposible liquidacion de lo Seria necesario un progreso humano fantastico para resolver nuestros problemas elementales. Digamos tambien que la situacion es logicamente desesperada: entre mas necesario se hace el cambio, mas multidimensional y radical se hace, nuestros sistemas mentales, nuestros sistemas sociales, nuestros sistemas economicos mas imposible lo tornan. Pero, si la situacion es logicamente desesparada, esto indica que hemos llegado a un suelo logico, en el que la necesidad de cambio, el empuje hacia la complejizacion pueden favorecer las transformaciones que haran aparecer los metasistemas. Cuando una situacion es logicamente imposible es cuando surge lo nuevo y se opera una creacion, que se trasciende siempre la logica. Asi, cuando la organizacion quimica del conjunto de millones de moleculas se hace logicamente imposible, aparece la auto-eco organizacion viva. Seguro, y ya lo hemos dicho, el progreso etica y politicamente necesario no es una necesidad historica; el progreso mismo esta afectado por un principio de incertidumbre. Lo que deseamos que sea la vanguardia de un movimiento historico planetario no es y no sera quiza sino una pequena retaguardia de resistencia contra la barbarie. Reencontramos aqui el imperativo de resistencia que ya hemos inscrito precedentemente. Pero no estamos inevitablemente condenados. Las fuerzas de la barbarie, de la fragmentacion, de la ceguera, de la destruccion que hacian utopica la politica planetaria, son de tal manera amenazadoras hoy para la humanidad que nos indican a contrario que la politica de hominizacion y la revolucion planetaria responden a una necesidad vital. No formulamos un nuevamente, reencontramos a la incertidumbre. Pero, si la incertidumbre sobre lo real es fundamental, entonces el verdadero realismo es aquel que, siempre tomando en cuenta las certidumbres locales, las probabilidades y las improbabilidades, se funda sobre una incertidumbre de la realidad. La incertidumbre de la mente y la incertidumbre de lo real ofrecen a la vez riesgo y posibilidad. La insuficiencia del realismo inmediato abre la puerta al mas alla de lo inmediato. El problema es no se ni realista en el sentido trivial (adaptarse a lo inmediato), ni irrealista en el sentido trivial (sustraerse a las restricciones de la realidad), sino ser realista en el sentido complejo (comprender la incertidumbre de la realidad, saber que hay posibilidades todavia invisibles en lo real), lo que a menudo parece irrealista. Por lo pronto, la realidad escapa a los realistas y a los utopistas. La realidad mundial es inabarcable; comporta enormes incertidumbres debidas a su complejidad, a sus fluctuaciones, a sus dinamismos mezclados y antagonistas, a sus bifurcaciones inesperadas, a las posibilidades que parecen imposibles y a sus imposibilidades que parecen posibles. La inabarcabilidad de la realidad global retroactiva sobre las partes singulares, ya que el devenir de las partes depende del devenir de todo. Hemos aqui frente a la paradoja inaudita en que el realismo se hace utopico, y en la que lo posible es imposible. Pero esta paradoja nos dice tambien que hay una utopia realista, y que hay un imposible posible. El principio de incertidumbre de la realidad es una brecha tanto en el realismo como en lo imposible. Es en esta brecha que hay que introducir a la antropolitica. Ya lo dijimos: mas alla del realismo y del irrealismo, hay que saber apostar. Traduccion de Carlos Vidali Rebolledo. Tomado de Edgar Morin y Anne Brigitte Kern, Terra-patrie, Seuil, 1993. Paris. .