SECCION: CULTURA PAGINA: 11 CINTILLO: 70 ANIVERSARIO DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS CABEZA: RAMON XIRAU, ESTUDIANTE EN EL EDIFICIO DE MASCARONES CREDITO: CYNTHIA PALACIOS GOYA Memorias, chismes y anecdotas fueron las que el profesor emerito relato a un publico conformado en su mayoria por estudiantes: "En el edificio de Mascarones de 1942 a 1947 hice toda mi carrera, estaba cerca de la alameda de Santa Maria, donde ibamos con frecuencia a platicar de filosofia con nuestras companeras, y a veces tambien de amores, no todo tiene que ser siempre ciencia y ciencia, historia e historia o filosofia y filosofia, hay otras cosas tambien importantes". Comento que nacio en Barcelona casi hace 70 anos -lo que lo hace igual de antiguo que la Facultad- y que llego a Mexico durante la guerra civil espanola. "En Mascarones mi primer nucleo de amigos estuvo conformado por lo espanoles Romi Garcia Ascot, Manuel Duran, Tomas Segovia, Roberto Ruiz y por los mexicanos Teresa Silva y Alberto Gironella; juntos hicimos la revista Presencia". Dijo que eran exiliados con los ojos puestos en Espana, "y yo en Cataluna; en aquellos anos llegaban noticias de Francia y pronto nos dividimos entre sartreanos y camusianos, yo de este ultimo por sus origenes mediterraneos y sobre todo por la luminosidad poetica de su pensamiento". El miembro de El Colegio Nacional agrego que lo que lo hizo mexicano definitivamente fue que "hablaba con ella, le contaba interminablemente, horriblemente, cosas de la guerra, bombardeos y me escuchaba, la conoci cuando ella estaba hablando con mi padre y era Ana Maria de Icaza, mi esposa". Luego de decir que la escuela se dividio en neokantianos y en newtonistas, recordo a sus profesores: "Samuel Ramos, en Estetica; Garcia Maynez, en Etica y Filosofia de los valores; Jose Gaos, Garcia Baca, Alfonso Reyes, Julio Torri, Julio Jimenez Rueda, Pablo Martinez del Rio y don Antonio Caso de Historia y Estetica, quien nos recordaba por su aspecto a los filosofos franceses de fin de siglo. El nos hizo ver que el valor verdadero no esta en un minimo esfuerzo y un maximo de resultados, sino en la calidad , es decir, un maximo de esfuerzos y un minimo de resultados; a pesar de la diferencia de edades y de generaciones, sentia yo profunda afinidad con el...", conto el autor de Introduccion a la historia de la filosofia y concluyo que no fue alumno de Eduardo Nicol ni de Adolfo Sanchez Vazquez. Evoco a Joaquin Xirau y Palau, su padre, a quien definio como un filosofo del amor, un valiente que hablo de la guerra en la guerra. "La vida es movimiento, riesgo, anhelo, entrega; vivir es trascendencia y buscar en los ambitos del mundo algo que haga la vida digna de ser vivida, es posible que filosofar sea entonces no vivir. En esto la filosofia coincide con la vida misma, tambien la vida plenaria es un constante no vivir, de vivirse y dedicarse mas alla de la propia existencia... y en este caso filosofa r es vivir y vivir es eso". En este sentido decia Joaquin Xirau: "El amor es anterior, previo al conocimiento, ha sido creado para pensar". El ganador en 1988 del Premio Internacional Alfonso Reyes manifesto que un verso de Jorge Guillen lo inspiro: "Soy/ mas/ estoy". Dijo que durante el Seminario de Poesia y Filosofia que dio hace anos "algunos pensaron que para mi filosofia y poesia son lo mismo, eso no es cierto, nunca lo he dicho ni lo he pensado, tal vez lo que sucede es que por caminos diversos, a veces incluso contradictorios, pueden ir a lo mismo, a lo sagrado del mundo, lo cual significa que en esencia lo que importa es lo sagrado, el sentido sagrado de la presencia". Luego de dedicar varios de sus libros a jovenes secundarianos, Xirau comento que lo ocurrido en Chiapas es algo verdaderamente horrible y respecto al anuncio de amnistia del presidente Carlos Salinas, comento que el dialogo es la unica solucion: "Que esa amnistia permita el dialogo, porque evidentemente no se van a resolver las cosas a balazos; el dialogo permitira llegar a una solucion, luego seria indispensable el desarrollo de las co-munidades, siempre he creido en la democracia que viene de los pueblos, de los burgos, como se decia antiguamente". La Facultad y sus emeritos: Leopoldo Zea No obstante la ausencia fisica de Leopoldo Zea, el filosofo fue recordado por colegas y amigos como un clasico y un maestro. Los encargados de hablar en torno a su amplia trayectoria fueron Ofelia Schutte, Hector Guillermo Alfaro, Jose Antonio Matesanz y Margarita Vera. Schutte centro su ponencia en el discurso de Zea sobre derechos humanos: "Mantiene su conocida tesis de que los hombres son iguales entre si por ser distintos, explica ademas que las formulas abstractas de los derechos humanos y de la igualdad moral y politica pueden encubrir un gran numero de prejuicios e incluso instar violaciones de los propios derechos humanos si no se presta atencion a las circunstancias y necesidades actuales". La catedratica de la Universidad de Florida agrego que Zea "dice que no se es inferior por la raza, ni la cultura, ni la experiencia historica sino igual por tener todo eso, y a partir de ese reconocimiento se debe establecer el ambito de la posibilidad de una relacion horizontal de solidaridad y respeto a las diferencias", y agrego diciendo que "el conocimiento y el poder solo es universal y democratico cuando le permite a todos realizarse". Por su parte, Hector G. Alfaro hablo de Zea como un clasico: "La obra de Zea nos ha mostrado el camino que al llevarnos hasta el fondo de nosotros mismos nos libera, en esta busqueda libertaria alienta el espiritu de lo universal, por lo que sin menoscabo de ninguna indole, la obra de nuestro filosofo llena los canones marcados de lo que es o debe ser un clasico, pero mas aun su estatura como clasico se mide porque en relacion a el no detuvimos a nosotros mismos, ya sea porque aceptemos cabalmente su mensaj e o porque no hagamos eco de el. Jose Antonio Matesanz lo describio como "un maestro que es grande cuando su ejercicio provoca en nosotros tomarlo como modelo, me impresiona su generosidad acoplada con conocimiento". Evoco las palabras de Jose Gaos: "Si Zea no existiera, yo lo hubiera inventado; respecto a esto Zea ha dicho que no hay que superar al maestro para ser independiente, porque su experiencia nos servira de cimiento, y a partir de ella llegaremos mas lejos. Dijo que si bien se repite, estas constantes varian sobre un mismo tema y son necesarias para lograr la riqueza y el crecimiento. Finalmente, Ricardo Hollanfer leyo el texto de Margarita Vera, quien comento que a lo largo de su vida Zea no ha tenido mas que un fundamental empeno: "Reflexionar, siempre reflexionar, ese es su merito". .