SECCION: CULTURA PAGINA: 15 CINTILLO: SE INICIO LA TEMPORADA DE LA OSN CABEZA: MAHLER, A LO LARGO DE UN A¥O EN BELLAS ARTES CREDITO: ROBERTO GARCIA BONILLA con Beethoven (1770-1827) y su Tercer concierto para piano y orquesta, Opus 37 (1803). El solista, Misha Dichter, mostro su energia y fortaleza tecnica pero no consiguio interpretar una obra en la que -a decir de los historiadores- aparece por primera vez el estilo beethoveniano (aunque hay ejemplos anteriores que lo muestran, por ejemplo la celebre sonata Patetica, Opus 13 que data de 1797). Dichter utilizo su tecnica dando brillantez a sus escalas, pero la musica no parecio llegar; en el primer movimient o, si bien imprimio vigor, no alcanzo la profundidad con todo y el apoyo de Diemecke y de la OSN. En el segundo movimiento, largo, que representa todo un desafio para cualquier interprete -por la gravedad y patetismo que debe extraer de la partitura-, el solista solo siguio al director y adopto un ritmo pausado que llevo a la monotonia. Todos los sutiles cambios de dinamica, Dichter los olvido; incluso en momentos su falta de control de la fuerza le llevo a la brusquedad. El ultimo movimiento, rondo, no tuv o el caracter jovial danzable que le caracteriza. Aqui de nuevo Dichter enfatizo su virtuosismo, pero solo en su sentido espectacular, y -a decir por el encore que dio pero sobre todo por la manera en que lo hizo- este es un aspecto importante para el. Uno de los ultimos Estudios trascendentales de Liszt (1811-1886) en manos de ritmo fue malabarismo de principio a fin. Si es cierto que la tecnica del instrumentista debe aparecer en el momento de la ejecucion; su desbordamiento, incluso, no es el fin de su t rabajo. Luego del intermedio la OSN interpreto la Primera sinfonia en Re mayor, (1889) de Mahler. La atraccion de esta audicion fue la inclusion del movimiento blumine, que no se ha tocado mas de tres ocasiones en Mexico. Se sabe que para la segunda interpretacion, Mahler escribio un programa explicativo -descriptivo- de la obra que nombro Titan, "poema musical en forma de sinfonia". Y luego de la tercera presentacion (1893), el compositor desecho el mencionado movimiento asi como la referencia programatica para qu edar solo como Sinfonia en Re mayor. Seria hasta 1967 cuando la duena del manuscrito (una senora Osborne) permitiera que saliera a la luz, cuando ya se suponia perdido. Asi, la primera audicion de esta sinfonia en este siglo la realizo el compositor y director Benjamin Britten en el Festival de Aldenburgh en junio de 1967. Segun Donald Mitchel, Mahler tuvo Este movimiento, andante, es fluido y apacible: las cuerdas cantan temas que parecen campestres. Asi el inicio del scherzo es mas contrastante. En general esta version de Diemecke fue vigorosa; la orquesta tuvo logrados momentos seccionales e ins-trumentales, aunque, es cierto, hubo pasajes con entradas erraticas o en que las cuerdas estaban desfasadas. (Pocas veces se repara en la importancia del lugar en la sala desde donde se escucha. Desde luego que la segunda fila, frente a los cellos, -donde escucho l a musica quien escribe- es un lugar inapropiado para oir la masa sonora de Mahler, aunque no dejan de ser reveladores los detalles audibles al estar casi de temporada es estimulante para conocer o reconocer una obra que ciertamente no es de facil audicion, aunque posee opusculos como los Kindertotenlieder (Canciones a la muerte de los ninos), vivido canto de lamentacion, comparable -en su animo, no en su sentido- con algunos de los ciclos de Schuman (1810-1856). Extranamente este ciclo no aparece en la programacion de esta temporada (se realizara alternadamente con la temporada de primavera y otra de otono), que sera parte de la celebracion de los 60 anos d el Palacio de Bellas Artes y se extendera hasta el 11 de diciembre. Tendra entre sus solistas a Ivo Pogorelich, Katia y Marielle Labeque, Francisco Araiza, Maurren Forrester y Alicia de la Rocha. En la temporada de Primavera, que abarcara ocho pares de conciertos, destaca la presencia de solistas como Hermann Prey, Jorge Federico Osorio, Eva Maria Zuk y Elena Duran. Y entre los programas sobresale uno de opera-concierto y otro con la presentacion de la Cantata a Alexander Nevsky, de Prokofiev (1891-1953), cuando al mismo tiempo se proyectara la pelicula de Sergei Einsenstein (1898-1948) para la cual el compositor ruso compuso su obra. .