GUIA: 1701626 SECCION: INF. GRAL. PAGINA: 12 CINTILLO: ERRADICAR ESTRUCTURAS CACIQUILES EN LA ENTIDAD, EXIGEN 11 ORGANIZACIONES CAMPESINAS DEL CAP CABEZA: PRIORITARIO, RESOLVER PROBLEMAS DE TENENCIA DE LA TIERRA EN CHIAPAS Los acontecimientos que se suscitan en el estado de Chiapas, han tenido repercusiones en la sociedad mexicana. Parte fundamental de ella, el movimiento campesino y las organizaciones que lo componen, han hecho diversos pronunciamientos durante este tiempo fijando su posicion en relacion a los mismos. En esta ocasion, Movimiento Campesino, reproduce declaraciones y pronunciamientos de dirigentes y organizaciones; en ellas estan presentes varios ejes articuladores. El reconocimiento de que en esa region del pais se vive una situacion de extrema miseria combinada con discriminaciones ancestrales; la necesidad de que se retorne al orden legal, y que solo en un marco de dialogo y concertacion es como se puede avanzar en la resolucion de las necesidades de la poblacion *La declaracion de las organizaciones economicas de Chiapas.* La asociacion rural de interes colectivo Union de Uniones de Ocosingo, las uniones de credito Pajal Ya, Katic, y la de Ejidos de La Selva, senalaron el 3 de enero que "en las regiones de la selva y la frontera del estado de Chiapas, se viven condiciones de probreza y restriccion". Mas adelante anota respecto a su situacion que esta "es adversa, porque a los rezagos historicos se han sumado factores inmediatos como la caida de los precios en los principales productos agricolas que producimos y las dificultades para remontar los obstaculos de la organizacion productiva". Anotan que "las organizaciones campesinas de estas zonas hemos venido trabajando, desde hace decadas, al lado de 500 comunidades que representamos para superar con autonomia las limitaciones que enfrentamos". En el analisis que exponen las tres organizaciones mencionadas tambien se senala que "el crecimiento de la poblacion y la falta de alternativas siguen siendo elementos importantes que presionan sobre las areas arboladas y la selva, que se continua destruyendo, la situacion social y economica es dificil, la incomunicacion y las condiciones naturales hacen propicia la region para actividades ilicitas y para el desarrollo de orientaciones politicas de corte radical". Reconocen que "en los ultimos anos hemos exigido y logrado establecer un dialogo directo y fructifero con las instituciones publicas a fin de ampliar los apoyos necesarios para el desarrollo regional", manifiestan que ello es evidente en "las acciones que hemos realizado con el gobierno del presidente Salinas de Gortari, en los ultimos cinco anos y el nuevo impulso que en agosto del ano pasado hemos conquistado para atender la demanda social, ampliar la infraestructura e incrementar la produccion y el ingre so, mediante los programas especiales de la selva lacandona y de la zona fronteriza". Finalmente, las tres organizaciones reafirmar su decision "de mantener y profundizar la concertacion y el dialogo respetuoso como instrumento para que nuestro propio esfuerzo y aspiraciones se vean reflejadas en el cambio social y en el bienestar general de nuestra region, del estado y de la nacion". La declaracion del Congreso Agrario Permanente Las once organizaciones que conforman el Congreso Agrario Permanente en una declaracion emitida el pasado 6 de enero, manifestaron su "mas amplia preocupacion" en la que "consideran que no es el camino de la violencia el que puede dar solucion a las demandas de la poblacion y en particular de los indigenas chiapanecos". Senalaron que "la situacion de rezago generalizado de amplios sectores campesinos del estado de Chiapas, resultado de la insuficiencia de la atencion institucional a sus problemas, y de la ancestral estructura de opresion indigena" son elementos que contribuyen a entender los hechos que tienen como escenario la citada entidad del sureste de nuestro pais. En otra parte de su declaracion el Congreso Agrario Permanente expresa que "la tenencia de la tierra en Chiapas constituye un factor fundamental para la paz y la justicia social en el estado". Por ello, sugieren, "ir al fondo en el abatimiento del rezago agrario, en un marco mas amplio de dialogo y concertacion con las organizaciones campesinas con presencia en la region". En su declaracion, suscrita por la Confederacion Nacional Campesina, la Central Campesina Independiente, la Union Nacional General Obrera y Campesina de Mexico "Jacinto Lopez", Union General Obrero Campesina Popular, Confederacion Agrarista Mexicana, Union Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autonomas, Central Campesina Cardenista, Alianza Campesina del Noroeste, Central Independiente de Obreros Agricolas y Campesinos, Comision Organizadora de la Unidad Campesina y la Union Nacional de Trabajad ores Agricolas, el CAP considera "obligada la atencion inmediata a las necesidades rurales, pero tambien innovar en forma y mecanismos para ello, donde la participacion social es indispensable". Mas aun, las once centrales que conforman el organismo cupula del movimiento campesino mexicano anotan: "consideramos urgente la atencion al rezago generalizado del campo chiapaneco". En ese sentido senalan "es obligado atender con celeridad y recursos los problemas sociales". Asimismo que "es condicion del desarrollo futuro la elevacion del ingreso rural a traves de la inversion y fomento productivo, asi como una politica social dirigida a la atencion de las necesidades de la poblacion". En otra parte de la declaracion del Congreso Agrario Permanente ante los Acontecimientos en el estado de Chiapas se indica que "la solidaridad del Estado mexicano con las comunidades chiapanecas debe fluir libre, sin la interferencia de las estructuras y practicas caciquiles existentes en el estado, para que sus resultados sean los que abatan el rezago y la injusticia social acumulada. Tambien las organizaciones componentes del CAP expresan su "firme decision de participar en la mesa de concertacion convocada por la Secretaria de Desarrollo Social, instancia que debera incorporar al conjunto de las instituciones publicas federales estatales, involucradas en la problematica de Chiapas. Asi como a todas las organizaciones sociales de la region". Con anterioridad, dirigentes de las organizaciones componentes del CAP senalaron la necesidad de una solucion al conflicto en un marco de dialogo y concertacion. *La postura del Consejo de Organizaciones Agrarias* Por su parte, el consejo de Organizaciones Agrarias, compuesto por CIOAC, UNTA, CNPI, UCD, CUT, ANAD, TUAC, manifestaron estar "hondamente preocupadas por los acontecimientos en el estado de Chiapas". En su desplegado, el COA senala que "los pueblos indios de Mexico han sido victimas a lo largo de la historia de una constante violencia en su contra, manifiesta en el despojo de sus tierras y en todo tipo de violaciones a sus mas elementales derechos humanos". "En especial, apunta la COA, es de considerarse el enorme rezago agrario de la entidad, agravado ahora por las reformas al articulo 27 constitucional del 6 de enero de 1992, que han cerrado el acceso a la tierra para los campesinos pobres y favorecido grandemente a un latifundismo que es particularmente voraz en las zonas indigenas" para concluir; "aparte de la desesperacion campesina que hoy estalla, tiene que ver con el incumplimiento de la demanda social de tierras y la impunidad con que se ha despojado y reprimido a los pueblos". En otra parte de la misma anotan las organizaciones integrantes del COA que "la verdadera solucion al conflicto no es la militar, toda vez que es un hecho que estan involucrados pueblos enteros". Y, anaden: "los acontecimientos han demostrado tambien que es insuficiente una politica asistencial (como es el Programa Nacional de Solidaridad) que se ha llevado a cabo en los ultimos anos en la entidad, si no se transforman las condiciones de profunda desigualdad social, economica y cultural que son las que se m antienen y reproducen en la miseria a los pueblos indios". *La postura de la Confederacion Nacional Campesina* La Confederacion Nacional Campesina, a traves de su secretario general, Hugo Andres Araujo, manifesto su rechazo a "este tipo de tacticas violentas, las cuales en lugar de solucionar, golpean y sacuden a las comunidades". Reconocio que en el campo mexicano existen "problemas, demandas sociales y rezagos" que "en regiones como la que hoy esta en conflicto, son mas acentuados". Sobre la situacion existente en esa entidad del pais, Araujo anoto la existencia de "contradicciones historicas entre las fuerzas sociales y los grupos caciquiles que han obstaculizado el desarrollo economicao y social de la region, y por lo tanto, la solucion de las demandas campesinas". Ahondando, el secretario general de la CNC expreso: "por lo complicado de su tejido social, los esfuerzos gubernamentales han sido insuficientes para abatir los rezagos de la region" aunado a las dificultades que significan "la lejania y la dispersion geografica de las comunidades". Araujo dijo que "nuestro esfuerzo y los de otras organizaciones no han logrado modificar sustancialmente las condiciones de vida de la region". Agrego que la central que el dirige se "esta coordinando con el resto de las organizaciones campesinas que trabajan en Chiapas para manifestarse contra el enfrentamiento violento y buscar vias de solucion". En ese mismo sentido, el dirigente cenecista explico que esa central, junto con otras centrales y organizaciones economicas y regionales, se esta coordinando para participar en la mesa de atencion instalada por el gobierno federal. Asimismo indico que junto con "los integrantes del CAP nos hemos sumado en estos esfuerzos, fijando una posicion desde las organizaciones sociales y nombrando comisiones que refuercen las acciones que acuerden nuestros companeros chiapanecos". Al hablar ante el Presidente de la Republica, en el acto en el cual se ratifico la viabilidad de los mecanismos como es el Pacto para la Estabilidad, la Competitividad y el Empleo el pasado 12, el secretario general de la CNC reitero que "en estos momentos delicados, donde todos debemos contribuir a encontrar las mejores soluciones frente a los lamentables acontecimientos que han tenido lugar en el estado de Chiapas, los productores rurales de Mexico entendemos que la concertacion, en todos los ambitos, es el metodo para encontrar los mejores resultados". Destaco la importancia dada al "reconocimiento a las dificultades economicas que vive el campo mexicano" asi como a la adopcion de medidas para enfrentarlas y la canalizacion de recursos adicionales. Recordo que en los marcos de la suscripcion del PECE, en octubre pasado, se origino el Programa de Apoyos Directos para los Productores Rurales. Tambien dijo, "debemos asegurar que campesinos y productores rurales sientan llegar los beneficios en el tiempo mas corto". En otra parte de su intervencion, Araujo senalo que "sin desestimar la estabilidad economica y el incremento de la productividad que el pais requiere -y esta buscando-, para enfrentar con exito la globalizacion economica y tener una economia mas competitiva, asi como con mayor capacidad de generar empleos, salarios y bienestar social, es indispensable poner en el centro de nuestra atencion las necesidades sociales de la poblacion y las politicas destinadas a dar alivio a estas". .