SECCION: ESPECTACULOS PAG. 8 CINTILLO: Historia, desarrollo, internacionalizacion CABEZA: Los pasos perdidos del bolero cubano CREDITO: Ernesto Marquez En el siglo XVIII la musica vocal popular cubana se desarrollo simultaneamente en dos estratos opuestos: el burgues y el popular. Esta dicotomia fue debido a que la introduccion de la cancion se hizo a traves del genero lirico teatral, del cual disfrutaba exclusivamente la media y alta burguesia, del afrancesamiento en las costumbres que vio su desarrollo despues de 1790 y porque la guitarra, primero, y el piano, despues, eran instrumentos que no estaban al alcance de las clases pobres y populares. El aria operistica, la romanza y el vals fueron los factores que engendraron a la cancion burguesa. En tanto que los cantos de comparsas, las rumbas, los sones y las guarachas, manifiestos al compas de los tambores africanos y ciertas guitarritas llamadas "tres" hechas a imagen de las espanolas, fueron la practica musical del populacho. El teatro vernaculo dio cabida a estos generos populares. Los bufos cubanos con sus cantos, danzas y, ante todo, con sus chispeantes guarachas, hacian la contrapartida a la saturacion de melodias italianizantes o afrancesadas, tan del gusto de la burguesia criolla de aquellos dias. En ese contexto, los creadores de canciones cubanas no eran otra cosa que transcriptores de romanzas y arias al estilo operistico, cuyas melodias estaban muy adornadas y su tema insistia en el amor a la naturaleza, al paisaje cubano, a la mujer y a la patria. Es al cobijo de estas canciones que nace el incipiente bolero (a la par que la musica campesina que se extiende por toda la isla, representada por el punto y la guajira) y con el un cancionero marcado por la impronta lirico-musical de prosapia burguesa. Ejemplo de ello lo tenemos en la cancion serenata La Bayamesa (1851), escrita por Carlos Manuel de Cespedes, Jose Fernaris y Castillo Moreno, que funge primero como cancion romantica y despues (al serle modificada la letra en 1869 para imprimirle un mensaje beligerante mas directo) como himno nacional. Pero es la primera version la que inspira los perfiles formales y estilisticos definitivos del bolero cubano: No recuerdas gentil bayamesa( que tu fuiste mi sol refulgente( y amoroso en tu calida frente( blando beso imprimi con ardor. La cubanizacion del termino bolero (el vocablo es lo unico que se conserva del antecedente espanol) y de la cancion de corte italiano son dos de los aportes importantes en la musica cubana debido al talento de Pepe Sanchez, quien por tales razones esta considerado historicamente como el precursor del cancionero trovadoresco cubano. La historiaA fines del siglo XVIII aparecen por las callejas y escalinatas de Santiago de Cuba grupos de hombres humildes, en su mayoria negros y mulatos, en cuyas voces y guitarras comienzan a escucharse tonadas pegajosas y juguetonas, segun referencia de don Ramon Cisneros Justiz, estudioso de la trova santiaguera. Una sensibilidad artistico-musical, natural, espontanea, suplia en aquellos "trovadores", como gustaban llamarse, la ausencia de una formacion minima cultural. La mayoria no sabia leer ni escribir pero si sostenia y tenia la facultad de hacer sentir... El canto que en Cuba respondia a los artificios vocalistas del aria operistica italiana, a la linea melodica de la romanza francesa, a la construccion lirica de la cancion napolitana, y al movimiento en 3(4, suavemente mecedor, del vals, sufrio con ellos un proceso de "acriollamiento". Con estos musicos populares la cancion perdio sus artificios vocales para dar lugar a una voz calida y susurrante; su mecedor aire ternario fallece ante una celula ritmica de origen africano conocida como "cinquillo", y el aspecto lirico es articulado en dos secciones, una de caracter expositivo-propositivo, y otro de ritmo mas acelerado, en donde se da el climax melodico y se plantea el desenlace. Nace, pues, de un proceso evolutivo natural en el que, ademas, el canto deja de ser interpretado por una sola voz para expresarse en dos o tres y la guitarra acompanante cede su protagonismo para compartir espacio con otro instrumento similar y(o algunos de percusion, como la maraca, la clave y el bongo. El estilo de tocar "abolerado" en la guitarra se da en el marco de las migraciones de tropas familiares, y principalmente en el crecimiento del trafico comercial entre Mexico y los puertos del sur de Cuba. Este estilo consistia en un rayado ritmico muy segmentado y cortante que insistia en las cuerdas de abajo. Los trovadores, solos, en duo o trio, interpretaban junto a las suyas canciones de sus colegas, formando una especie de sector dentro de la musica popular cubana, con su jerarquia y valores intimamente reconocidos dentro del grupo. Estos cantores cubren toda la expresion lirica criolla hasta bien entrado este siglo. El desarrolloLa trova tradicional se enmarca en las ultimas decadas del pasado siglo y en las tres primeras del presente. Corresponde a Pepe Sanchez (1856- 1918), sastre de oficio, perteneciente a la pequena burguesia de color de Santiago de Cuba, perfilar el naciente genero, ya en compas de 2(4, siendo la primera obra registrada como "cancion bolero" la famosa Tristezas: Tristezas me dan tus penas mujer( profundo dolor, no dudes mas... A partir de Tristezas, el bolero santiaguero invade todo el territorio cubano. En muy poco tiempo se conocen cultores de estilo muy personal: Manuelico Delgado, Pepe Banderas, Emiliano Blez, Sindo Garay, Maria Teresa Vera, Miguel Zaballa, Maximiliano Blez, Miguel Campanioni, Graciano Gomez Teofilito, Eusebio Delfin, Justo Vazquez y otros genuinos valores populares que fueron piedra de toque para este singular estilo cancionistico. No faltaron entre estos trovadores las canciones idilicas, patrioticas, las canciones en serie, como tampoco las de respuesta en las que ante una cancion otro autor componia una replica. Estos creadores populares no llevaron jamas sus canciones al pentagrama, las transmitian entre si en un trabajo cooperativo y tan estrecho que muchos se parecian a un gremio.4 A finales de los anos veinte irrumpe Miguel Matamoros y su trio. En ellos la trova y el son se unen para formar el hibrido bolero son, del cual Lagrimas negras es el ejemplo capital. Matamoros, a traves de sus multiples viajes y de sus grabaciones discograficas, le da una firme presencia internacional al bolero. Al estilo de bolero trovadoresco se suman compositores de solida formacion teorico-musical: Ernesto Lecuona, Gonzalo Roig, Jaime y Rodrigo Prats, Eliseo Grenet, Jorge Ankermann y Ernestina Lecuona, entre otros. En la decada del treinta se producen hechos determinantes en el desarrollo y la evaluacion del bolero. Al triunfo del son al estilo habanero, la polirritmia ofrecida por las diferentes lineas ritmicas de las claves, maracas, y el particular rayado de la guitarra en el son, vienen a construir una especie de cama ritmica en la que el bolero se mueve sin perder su caracter expresivo y acaba por independizarse del primitivo cinquillo. Internalizacion e influenciaAl inicio de los anos treinta Aquellos ojos verdes, escrita por Nilo Menendez sobre versos de Adolfo Utrera, obtiene en Nueva York un exito sin precedentes, siendo interpretada por un sinfin de orquestas. Con esta obra inicia en cierta manera el modernismo melodico del bolero. Mas adelante la idea de esta estructura tonal es aprovechada en sus arreglos por diferentes directores de orquestas, entre ellos el afamado Jimmy Dorsey. En esos anos se ponen de moda los "trovadores radiales" al estilo del entonces famoso Guyun, el profesor Vicente Gonzalez Rubiera; gracias a ellos el bolero enriquece su nomina con creadores destacadisimos como Julio Brito, Guerra y Blanco y un grupo de compositoras-trovadoras tales como Lily Batet, Cristina Saladrigas, Cora Sanchez Agramonte, Graciela Parraga, entre otras. En esa misma decada del treinta se produce el hecho que marca lo que llamariamos un principio de tropicalizacion de la musica estadunidense. En 1935 la editora musical norteamericana HARM publica una obra de Cole Porter: Begin of Begine, inspirada en la polirritmia cubana. Al poco tiempo esa cadencia le sirve de marco al bolero-begine, cultivado por compositores como Orlando de la Rosa e Isolina Carrillo. A mediados de los cuarenta surge el grupo del "filin", estilo 6"intimo", en la expresion que apoya nuevos niveles tonales basado en un pulimiento armonico y un trabajo lirico mas poetico. Sus principales exponentes son Jose Antonio Mendez, Cesar Portillo de la Luz y Frank Dominguez. Las creaciones de estos trovadores poseen valores permanentes de la musica cubana, pero tambien se apoyan en ciertos giros del blues gospel y jazz, lo cual no impide que sus composiciones sean incorporadas como boleros en el repertorio de decenas de interpretes y conjuntos musicales, entre los que destacan Elena Burke, Omara Portuendo y el inolvidable Benny More. El bolero, surgido del romance de la guitarra mora-espanola y el tambor africano, se ha cultivado con acierto en Cuba. La cantidad de compositores o de interpretes boleristas de significacion es imposible ofrecerlas en estas notas por falta de espacio; bastaria decir que hay figuras raigales como las de Argelia Fragoso y Pablo Milanes para asegurar su expedicion. Sin duda alguna el bolero es una de las manifestaciones de mayor trascendencia popular, casi universal, portador de una riquisima sonoridad caribena y latinoamericana que nos une. En las proximas entregas revisaremos el desarrollo del bolero en Mexico, a partir de su arribo a Yucatan y su posterior asentamiento en la ciudad, asi como su influencia en el resto del continente americano .