SECCION: ECONOMIA PAG. 27 CINTILLO: Surgiran nuevas formas de credito y continuaran alianzas estrategicas: Probursa CABEZA: Citibank, Chemical y Chase M., primeros bancos extranjeros en entrar a Mexico SUMARIO: Para el segundo semestre de 1994, estaran funcionando con subsidiarias CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. Con la entrada de los tres primeros bancos extranjeros que operaran en nuestro pais a partir del segundo semestre de 1994, se espera que el margen de intermediacion de los bancos locales descienda mas rapidamente y que aparezcan nuevas figuras de inversion en el mercado. Asimismo, la intensificacion de la competencia entre las instituciones que conforman el sistema financiero mexicano provocara que el proceso de fusiones y alianzas estrategicas continue para diversificar mercados, eliminar debilidades y par a resolver problemas de cartera vencida. Entre las nuevas alternativas que surgiran, destacan las de emprestito, como son las sociedades financieras de objeto limitado (non-bank banks) y las instituciones auxiliares de credito como sociedades de ahorro y prestamo, segun revelaron fuentes bancarias, quienes aseguraron que es previsible que surjan nuevos grupos financieros, que al igual que los ya existentes, buscaran avanzar hacia mejores posiciones dentro del sistema. Las principales exigencias del sector financiero radican en la reduccion de los gastos operativos a mayor velocidad que la caida del margen, capitalizacion a niveles internacionales, modernizacion tecnologica y contratacion de personal altamente especializado. Estos requisitos no solo son indispensables para enfrentar la competencia interna, sino tambien para lograr que los intermediarios mexicanos puedan participar en mercados del exterior. De acuerdo a informacion del Grupo Financiero Probursa, el Chemical Bank, Citibank y The Chase Manhattan Bank ya han iniciado los tramites ante la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos para abrir subsidiarias bancarias en Mexico. Se preve que dichos tramites requeriran entre 60 y 90 dias y hasta entonces podran solicitar autorizacion a la Secretaria de Hacienda y Credito Publico (SHCP) para operar en nuestro pais. De esta manera, si la SHCP otorga los permisos en los siguientes dos o tres meses, los bancos extranjeros comenzaran a operar como subsidiarias a partir del segundo semestre del ano. Por su parte, el Grupo Financiero Asemex-Mexival revelo que Estados Unidos ofrecio, de cara al Tratado de Libre Comercio (TLC), modificar sus leyes McFadden, Glas Steagal y Bank Holding Act, que actualmente impiden la afiliacion de bancos con casas de bolsa, es decir, la formacion de grupos financieros y la operacion a nivel nacional, hasta ahora restringida. Es preciso subrayar que la competencia en el sistema financiero se agudizara tambien en el ambito domestico, si recordamos que la SHCP autorizo durante 1993 la creacion de diez nuevos bancos. El cuatro de junio del ano pasado: el Banco Interestatal, Banco del Sureste, Banco Capital y Banco de la Industria. Posteriormente, el ocho de septiembre: Banco Inbursa, Banco Promotor del Noreste, Banco Interacciones, Banco Quadrum y Banco Mifel. Por ultimo, el 23 de noviembre: el Banco Invex, subsidiaria de la ulti ma casa de bolsa autorizada para su operacion. Con respecto a esta competencia nacional, Eduardo Creel Cobian anuncio recientemente el inicio de operaciones del Grupo Financiero del Sureste en Mexico a finales de este mes, pues, aun con el conflicto de Chiapas, considera a la region como un area de oportunidades, ganadora a partir de la ratificacion del TLC. Las actividades iniciaran solo con la casa de bolsa, la arrendadora y la empresa de factoraje, mientras que el banco comenzara a operar en el segundo trimestre de 1994. Con la aprobacion del TLC, el sistema financiero se enfrenta al gran reto de alcanzar niveles de eficiencia similares a los de sus socios comerciales. En el acuerdo se establece que la apertura de los servicios financieros se efectuara en dos etapas. La primera comprende de 1994 al ano 2000, en la que los intermediarios extranjeros pueden alcanzar hasta el 15 por ciento del mercado, comenzando con un maximo de ocho por ciento en el primer ano, incrementandose gradualmente hasta el 15 por ciento en el 2000. En el citado periodo, la participacion individual no podra exceder el 1.5 por ciento del mercado mexicano. En la segunda etapa, que comprende el lapso del ano 2000 al 2004, la participacion de los extranjeros puede alcanzar una cuota del 25 por ciento del mercado. En el caso de que las subsidiarias de los bancos foraneos alcancen el tope de la cuota poniendo en riesgo el control sobre el sistema de pagos, Mexico puede incurrir en una salvaguarda, a fin de no perder soberania sobre los medios de pago. Por otro lado, la apertura de las casas de bolsa sigue mas o menos el mismo esquema, con la diferencia de que la intervencion de los extranjeros en el mercado de valores mexicano puede comenzar en el primer ano con 10 por ciento, en lugar de 8 por ciento, y alcanzar un tope de 20 por ciento al finalizar la primera etapa. En la segunda etapa, el tope de la cuota es de 30 por ciento, es decir, cinco puntos mas que para los bancos. El limite en la participacion individual es de cuatro por ciento. El Grupo Financiero Serfin externo que existe un rezago importante del sistema financiero mexicano respecto del estadounidense, principalmente en lo que se refiere a nivel de reservas, capitalizacion y desarrollo tecnologico. A pesar de ello, existen tambien elementos en favor de los intermediarios nacionales que compensan ese efecto, como el conocimiento del cliente y los mercados internacionales. A este respecto, el director general adjunto de Banca Institucional de Bancomer, Hector Rangel Domene, opino en entrevista que la fortaleza del sistema fianciero mexicano, y que sera un elemento de competitividad, es su presencia fisica en mas de 500 ciudades del pais, con mas de cuatro mil 500 sucursales, por lo que descarto que la banca extranjera vaya a desplazar a la mexicana. Grupo Financiero Serfin anade que otro elemento que fortalece al intermediario nacional es la evolucion reciente en el marco regulatorio, que ha permitido entre otros elementos la adopcion del concepto de "Banca Universal". Bajo este esquema se cuenta con un campo propicio para el desarrollo de nuevos productos y servicios orientados a satisfacer las necesidades del consumidor y del cliente corporativo. En conclusion, se puede afirmar que los servicios financieros tendran un enorme potencial de crecimiento, ya que menos del 10 por ciento de la poblacion mexicana tiene acceso al sector financiero, y asi las perspectivas del sistema son favorables, ya que se vislumbran un enfoque bien definido de Banca Universal, incremento en el volumen de operaciones, nuevos productos, mayor eficiencia operativa, reduccion de margenes de intermediacion y, por lo tanto, una sensible disminucion de los niveles de rentabili dad. .