SECCION: ECONOMIA CINTILLO: Este resultado y las reservas refuerzan el programa economico para 1994 CABEZA: En 1993 el deficit comercial disminuyo 3 por ciento, la primera vez desde 1988 CREDITO: MARIBEL RAMIREZ De acuerdo con analisis del IMEF, el deficit de la balanza comercial de Mexico en 1993 disminuyo por primera vez desde 1988 en (-) tres por ciento, en contra de lo observado en el periodo 1989-1992, que registro un crecimiento medio anual de 99.7 por ciento. Asimismo, el deficit de la balanza de cuenta corriente se redujo de una proporcion equivalente al 6.8 por ciento en 1992 a 5.4 por ciento en el ano recien concluido. Senala el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas que estos resultados, mas las reservas internacionales por mas de 23 mil millones de dolares, reforzaron la viabilidad y solidez del programa economico, que en 1994 presenta un panorama favorable con visos de mayor margen de maniobra para acelerar el crecimiento y la generacion de empleos. En un balance de la economia nacional durante el ano concluido, el IMEF destaca que en terminos generales, y a pesar de los costos en terminos de produccion y empleo, la estrategia economica fue exitosa, ya que la estabilizacion progreso significativamente. En este sentido —preciso— debe tenerse presente que la economia se encuentra en la etapa mas dificil de la estabilizacion, cuando las reducciones de la inflacion son necesariamente marginales; el indice anual registrado de 8.01 por ciento estuvo apenas un punto arriba de la meta oficial, y el aumento de precios al productor fue incluso menor. Senala que el debilitamiento del mercado laboral facilito la posibilidad de aumentos salariales menores, y a su vez permitio frenar la tendencia de encarecimiento relativo del factor trabajo. No obstante —agrega—, el salario medio continuo recuperandose en terminos reales debido a las ganancias de productividad en diversas areas, y se empezo a generalizar la vinculacion incremento salarial-productividad. Precisa que el saneamiento de las finanzas publicas siguio constituyendo la base de la estabilizacion al alcanzar un superavit de uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), el cual abre capacidad para apoyar la recuperacion de las actividades productivas en el presente ano. El IMEF menciona que la solidez de las variables fundamentales permitieron sortear el lento crecimiento de la economia mundial y las consecuencias de la incertidumbre, con lo que la trayectoria de las tasas de interes internas fue consistentemente hacia la baja y la politica cambiaria se mantuvo en el curso planeado. De hecho, sostiene que a pesar de la elevada incertidumbre que se registro en los mercados financiero y cambiario durante la primera quincena de noviembre, dicha solidez permitio retornar a l as condiciones de normalidad en poco tiempo, e incluso superar records de incrementos en el indice bursatil los ultimos dias de 1993. Puntualiza que el entorno de los agentes economicos, en especial para las empresas, fue particularmente dificil y ello las llevo a redoblar esfuerzos para elevar su productividad y competitividad. Menciona el ejemplo del nivel de las ventas que, de acuerdo con el Centro de Estudios Economicos del Sector Privado (CEESP), decayo en 38.3 por ciento; en 65.1 la demanda resulto inferior a la planeada y, por ende, disminuyo la utilizacion de la capacidad instalada (que fue de 69.7 por ciento). Los datos del CEESP indican asimismo que la plantilla laboral se redujo en 42.7 por ciento de las empresas y aumento en solo el 16.8 por ciento. No obstante, precisa que, en resumen, el balance economico de 1993 es positivo a la luz de los avances en la consolidacion de las reformas estructurales y el inicio de nuevas medidas como la autonomia del Banco de Mexico, el nuevo esquema de apoyos al campo (Procampo), diversas normas fiscales, salariales y de precios y tarifas del sector publico, acordadas en la octava etapa del Pacto, y, ademas, la aprobacion del TLC. .